Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

Características y tratamiento del empiema en pacientes oncológicos: nuestra experiencia

Autores

N.M. Reina Marfil, L. Piñel Jiménez, M.C. Vera Sánchez, E. Cabrera César, A. Ruíz Martín, M. Garza Greaves, A. Martínez Mesa, C. Fernández Aguirre, J.L. Velasco Garrido, M.V. Hidalgo Sanjuán

Introducción

El empiema se define como la presencia de contenido purulento en la cavidad pleural y continúa siendo una patología de gravedad, cuya etiología más frecuente es el derrame paraneumónico. Se desarrolla más frecuentemente en pacientes con factores de riesgo como cáncer o inmunosupresión (quimioterapia, corticoides), entre otros. El objetivo de este trabajo ha sido analizar las características y la evolución de los pacientes oncológicos que han presentado un empiema.

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes con neoplasia que ingresaron en nuestro hospital entre enero de 2013 y junio de 2017. Se recogieron las siguientes variables: edad, sexo, tumor primario, cultivo del líquido pleural, tratamiento incluida fibrinolisis intrapleural o cirugía y presencia otros factores de inmunosupresión como tratamiento quimioterápico activo, corticoides, diabetes, alcoholismo o esplenectomía.

Resultados

En el periodo estudiado, 53 pacientes ingresaron por empiema en nuestro hospital, de los cuales 15 pacientes (28%) eran pacientes oncológicos. Entre éstos últimos, había 13 hombres (87%) y 2 mujeres (13%), con una edad media de 65 años (rango 50-86). La neoplasia más frecuente fue el cáncer de pulmón (8 casos, 53.3%), seguido por el de páncreas (2 casos, 13.3%); los otros pacientes presentaban mesotelioma (1), linfoma no Hodgkin pleural (1), cáncer de laringe (1), mieloma múltiple (1) y cáncer de colon (1). El tratamiento inicial fue la colocación de un tubo de drenaje pleural en todos los pacientes; en uno de ellos se realizó fibrinolisis intrapleural y en 3 se realizaron lavados con suero betadinado. Un paciente requirió cirugía (resección de dos fragmentos costales y toracostomía). En cuanto a los gérmenes, en 9 pacientes (60%) se obtuvo cultivo de líquido pleural positivo y en los otros 6 pacientes fue negativo (40%). Los gérmenes aislados fueron diferentes en todos los casos, aunque 3 de ellos del género Streptococcus (33%) y 2 Staphylococcus (22%). En cuanto a otros factores de riesgo de inmunosupresión, 6 pacientes eran diabéticos (40%) y 6 estaban recibiendo tratamiento quimioterápico (40%). Uno de los pacientes era bebedor y otro recibía tratamiento con corticoides. Ningún paciente estaba esplenectomizado. Dos de los pacientes fallecieron durante el ingreso y el resto, 13, evolucionaron bien y pudieron ser dados de alta al domicilio.

Conclusiones

El empiema puede presentarse en los pacientes oncológicos y más frecuentemente en el cáncer de pulmón, en su mayoría hombres. En nuestra muestra, la mayoría evolucionaron bien con drenaje pleural y sólo un caso requirió cirugía.

Volver