Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

1 RELACIÓN DEL DIÁMETRO DE ARTERIA PULMONAR Y AORTA (PA:A) EN PACIENTES CON EPOC
2 INFLUENCIA DEL INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) EN LOS RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA (RR) EN PACIENTES EPOC
3 NIVELES DE PROTEINA SURVIVINA EN LIQUIDO PLEURAL PRE Y POST-PLEURODESIS, EN RELACION CON LOS RESULTADOS DE PLEURODESIS Y SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES.
4 FACTORES PREDICTORES DE ASMA BRONQUIAL EN PACIENTES CON RINITIS*
5 EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN LOCAL DE REACTANTES DE FASE AGUDA EN EL PARÉNQUIMA PULMONAR, TEJIDO VASCULAR Y CÉLULAS SANGUÍNEAS DE PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.
6 Factores implicados en la demora de consulta en pacientes con cáncer de pulmón. Estudio piloto.
7 ACTITUDES DE LOS MÉDICOS HACIA LOS CUESTIONARIOS E ÍNDICES PARA LA EPOC EN NEUMOSUR. RESULTADOS DEL ESTUDIO ON-SINT
8 EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO ALTERNATIVOS AL TABACO EN LA EPOC EN NEUMOSUR. RESULTADOS DEL ESTUDIO ON-SINT
9 VALORACIÓN DE LA MASA MUSCULAR POR BIOIMPEDANCIA EN PACIENTES CON EPOC
10 PREVALENCIA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PACIENTES CON EPOC ESTABLE CONFIRMADAS MEDIANTE DIAGNÓSTICO PSIQUIÁTRICO.
11 COMPARACIÓN ENTRE LA PRUEBA DE MARCHA DE 6 MINUTOS Y LA PRUEBA DE ESFUERZO CARDIOPULMONAR EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR.
12 DIFERENCIAS SEGÚN FENOTIPOS CLINICOS DEL RIESGO CARDIOVASCULAR Y RENAL EN PACIENTES EPOC.
13 PREVALENCIA DE HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL Y ASMA EN NADADORES ADOLESCENTES DE COMPETICIÓN
14 SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES AVANZADAS DIFERENTES A LA EPOC EN OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA
15 ANÁLISIS METABOLÓMICO EN MUESTRAS DE SUERO DE PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN
16 SIBILANTES Y FUNCIÓN PULMONAR. EVOLUCIÓN EN 20 AÑOS (1991-2012)
17 POSIBLE TRANSMISIÓN INTRAFAMILIAR DE LOS MICROORGANISMOS QUE COLONIZAN A LOS PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA
18 PREVALENCIA DE SINDROME METABOLICO Y SU RELACION CON LA MORTALIDAD POR TODAS LAS CAUSAS EN PACEINTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA AGUDA SINTOMATICA.
19 RESULTADOS EN CALIDAD ASISTENCIAL DE UN PROGRAMA DE CIRUGÍA TORÁCICA MÍNIMAMENTE INVASIVA PARA PROCEDIMIENTOS TORÁCICOS MAYORES.
20 PARIETORRESECCION Y RECONSTRUCCION DE PARED TORACICA CON METILMETACRILATO Y TRAM
21 ABORDAJE QUIRÚRGICO DE LOS QUISTES PLEUROPERICÁRDICOS
22 UTILIDAD DEL ARPÓN GUIADO POR TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA EN LA RESECCIÓN VIDEOTORACOSCÓPICA DE NÓDULOS PULMONARES
23 TORACOPLASTIA TRAUMÁTICA: REDUCCION QUIRÚRGICA, UNA OPCIÓN ACCESIBLE.
24 HEMONEUMOTORAX ESPONTANEO IZQUIERDO RESUELTO POR VIDEOTORACOSCOPIA URGENTE
25 MODELO MATEMÁTICO DE PROBABILIDAD PARA EL SÍNDROME DE APNEA E HIPOAPNEA DEL SUEÑO GRAVE
26 RESULTADOS DE LA ANTIBIOTERAPIA INHALADA EN LA INFECCIÓN BRONQUIAL CRÓNICA
27 IMPACTO DE LA ANTIBIOTERAPIA INHALADA EN PACIENTES EPOC CON BRONQUIECTASIAS
28 REPERCUSIÓN DE LA GUÍA GESEPOC EN ATENCIÓN PRIMARIA
29 RESULTADOS DE LA VENTILACION NO INVASIVA DOMICILIAIRA EN PACIENTES EPOC
30 EVOLUCIÓN COMPARATIVA DE PACIENTES CON EPOC Y SÍNDROME DE HIPOVENTILACIÓN OBESIDAD EN TRATAMIENTO CON VENTILACIÓN NO INVASIVA INGRESADOS EN PLANTA DE HOSPITALIZACIÓN.
31 INGRESOS EN UN SERVICIO DE NEUMOLOGIA DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL DURANTE UN AÑO.
32 IMPORTANCIA DE LAS COMORBILIDADES EN LAS AGUDIZACIONES DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
33 VALORACIÓN DE LAS COMPLICACIONES REGISTRADAS DURANTE LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS DE ESFUERZO CARDIOPULMONAR.
34 UTILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DEL FENO EN EL DIAGNÓSTICO DEL FENOTIPO DE LA EPOC
35 EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ESFUERZO EN PACIENTES EPOC SEGÚN FENOTIPO EXACERBADOR
36 ÍTEMS DEL CAT EN LOS PACIENTES TRATADOS CON ROFLUMILAST
37 RELACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL EPOC CON RESPECTO A LA DIFUSIÓN Y LOS RESULTADOS DEL TEST DE LA MARCHA DE LOS 6 MINUTOS
38 RELACIÓN ENTRE ESCALA DE DISNEA MODIFICADA DE BORG Y DATOS OBJETIVOS EN PACIENTES CON EPOC
39 VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD MÁXIMA DE ESFUERZO MEDIANTE ECUACIONES DE PREDICCIÓN. COMPARACIÓN CON LA MEDICIÓN DIRECTA EN EL TEST DE ESFUERZO CARDIOPULMONAR, EN PACIENTES EPOC
40 FUNCIÓN DE LOS PRINCIPALES TIPOS CELULARES PULMONARES EN LA PATOGENIA DE LA EPOC.
41 ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN LA EPOC Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA
42 DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS EXACERBACIONES DE LA EPOC MEDIANTE UN SISTEMA DE MONITORIZACIÓN DOMICILIARIA DE SÍNTOMAS.
43 REDUCCION DE LA INFLAMACION SISTEMICA POR ROFLUMILAST EN EPOC GRAVE
44 RESULTADOS DEL TRATAMIENTO CON ROFLUMILAST EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
45 PRUEBA DE MARCHA DE 6 MINUTOS EN PACIENTES CON OXIGENOTERAPIA AMBULATORIA: COMPARACIÓN ENTRE OXÍGENO LÍQUIDO Y CONCENTRADOR PORTÁTIL
46 INFLUENCIA DEL TABAQUISMO EN LOS PACIENTES CON ASMA GRAVE DE NUESTRA ÁREA SANITARIA.
47 PERFIL DE LOS PACIENTES CON ASMA GRAVE DE NUESTRA ÁREA SANITARIA DESDE 2007
48 XEROSTOMÍA EN PACIENTES ASMÁTICOS Y SU RELACIÓN CON EL CONTROL DEL ASMA.
49 EXPERIENCIA EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ASMA Y EMBARAZO TRAS TRES AÑOS DE IMPLANTACIÓN.
50 PAPEL DE LA APNEA DEL SUEÑO Y DEL TRATAMIENTO CON CPAP EN LA INCIDENCIA DE ICTUS O CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN MUJERES.
51 ANÁLISIS DE IMPACTO PRESUPUPESTARIO DEL CAMBIO DE PRESTACIÓN DE TERAPIAS RESPIRATORIAS DOMICILIARIAS EN EL SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (ESTUDIO ECOCPAP)
52 CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO CON CPAP EN PACIENTES ANCIANOS CON APNEA DEL SUEÑO. HOSPITAL DE PUERTO REAL
53 SUPERVIVENCIA EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA EN VENTILACION NO INVASIVA DOMICILIAIRIA
54 Rentabilidad diagnóstica de la fibrobroncoscopia en pacientes con hallazgos directos de neoplasia.
55 FIBROBRONCOSCOPIAS REALIZADAS POR NEUMOLOGIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR
56 EBUS-TBNA TRAS UN AÑO DE EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES
57 LOBECTOMÍA VATS: ANÁLISIS DE RESULTADOS TRAS 5 AÑOS DE EXPERIENCIA.
58 CORRELACIÓN DE LA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET-TAC), LA TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC) Y LA MEDIASTINOTOMÍA EN LA ESTADIFICACIÓN DEL CARCINOMA BRONCOGÉNICO (CB): DESCRIPCIÓN DE NUESTRA SERIE DE CASOS.
59 HIDATIDOSIS PULMONAR (HP): REVISIÓN QUIRÚRGICA DE NUESTRA SERIE DE CASOS.
60 CARACTERISTICAS DE PACIENTES PRESENTADOS EN UNA SESION MULTIDISCIPLINARIA DE CANCER DE PULMON EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA DE MALÁGA.
61 LA VIDEOTORACOSCOPIA EN EL DIAGNÓSTICO DEL NÓDULO PULMONAR SOLITARIO.
62 CARACTERÍSTICAS DE LAS EMBOLIZACIONES DE LAS ARTERIAS BRONQUIALES REALIZADAS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES EN EL PERIODO 2006-2012. GRANADA.
63 CASUÍSTICA DE LA BIOPSIA PLEURAL CERRADA CON AGUJA DE ABRAMS. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE 15 AÑOS.
64 ANALISIS DE LAS PRUEBAS DE ESFUERZO CARDIOPULMONAR REALIZADAS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
65 ANALISIS Y EVOLUCIÓN DE LAS PRUEBAS DE MARCHA DE 6 MINUTOS REALIZADAS UN SERVICIO DE NEUMOLOGÍA.
66 NEUMONITIS POR TAXANOS EN UN SERVICIO DE NEUMOLOGÍA.
67 EL PAPEL DE OMALIZUMAB EN EL MANEJO DE LA ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR ALÉRGICA.
68 APOYANDO EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME HEPATO-PULMONAR
69 SÍNDROME ANTISINTETASA Y AFECCIÓN PULMONAR INTERSTICIAL. DESCRIPCIÓN DE 4 CASOS DEL HUVN.
70 BIOMARCADORES DE INFLAMACIÓN Y PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS DE FOSFOLÍPIDOS PLASMÁTICOS EN PACIENTES BRONQUIECTASIAS NO FIBROSIS QUÍSTICA.
71 EXPERIENCIA CON LAS MICOBACTERIAS NO TUBERCULOSAS EN LOS PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA
72 CRIBADO NEONATAL DE FIBROSIS QUÍSTICA EN ANDALUCÍA OCCIDENTAL
73 CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE TUBERCULOSIS PLEURAL EN EL ÁREA SANITARIA NORTE DE CÁDIZ.
74 EPIDEMIOLOGIA DE LAS BRONQUIECTASIAS CON INGRESO HOSPITALARIO
75 CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE EMBOLIA DE PULMÓN AGUDA SINTOMÁTICA Y DE BAJO RIESGO PRONÓSTICO.
76 LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA CON RIVAROXABÁN EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
77 EFICACIA Y CUMPLIMENTACIÓN DEL TRATAMIENTO CON VARENICLINA A BAJAS DOSIS.
78 TROMBOSIS VENOSA RESIDUAL (TVR) Y DIMERO D (DD) COMO FACTORES DE RIESGO DE RECURRENCIA TRAS LA RETIRADA DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA (ETV).

Volver