Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

Factores implicados en la demora de consulta en pacientes con cáncer de pulmón. Estudio piloto.

Autores

María del Carmen García García,, Jacinto Hernández Borge, , Pedro Pires Goncalves,, Amparo Sanz Cabrera, , Estefania Molina Ortiz,, Francisca Lourdes Márquez Pérez,, Jose Antonio Gutiérrez Lara,, Ignacio Rodriguez Blanco.

Introducción

La presentación tardía de los síntomas de cáncer de pulmón (CP) es habitual.La decisión de cuando consultar al médico es un proceso complejo con múltiples aspectos sociales y psicológicos. Algunos trabajos han documentado diferentes actitudes a la hora de consultar por síntomas de cáncer entre zonas rurales y urbanas. Nuestro objetivo ha sido explorar diversos aspectos relacionados con el motivo de consulta y su demora en pacientes con CP.

Metodología

Estudio prospectivo observacional de 131 pacientes consecutivos con diagnóstico reciente de CP. Se recogieron múltiples variables sociodemográficas mediante entrevista, aspectos relacionados con la sintomatología, distancia a su centro de salud (CS) y hospital más cercano. Se definió la fecha del primer síntoma referido por el paciente de forma espontánea y según lista y el tiempo transcurrido hasta que consultó al médico. Se realizó un estudio bivariado incluyendo las variables con significación (p<0,2) en un modelo de regresión lineal múltiple.

Resultados

El 88,6% eran hombres(edad media 65,2± 10,2 años). El 73,3% carecían de estudios secundarios y el 50,4% eran de ámbito rural. El 38,6% eran fumadores activos, el 91,7% reconocían exposición a productos cancerígenos y el 29,5% tenían antecedentes familiares de cáncer pero un 55% estimaban que su riesgo de CP era bajo y un 58% reconocían que su conocimiento acerca del CP era nulo. Un 83% tenían comorbilidades: 19,1% cáncer previo, 60,3% patología cardiovascular, digestiva 29%,y el 22,9% EPOC previa. Un 56% no tenían ninguna relación con su Médico de Familia (mediana de visitas anuales: 1;rango: 0-24). La frecuencia con que el paciente refería cada uno de los síntomas siempre fue superior cuando se le ofrecía una lista de los mismos frente a los que refería espontáneamente. La mediana de días antes de la 1º consulta fue de 10 (RIQ: 1-31)y un 26,7% demoraron su 1º consulta más de 30 días. La presencia de antecedentes familiares de cáncer, trabajo en ambiente con humos, aumento de disnea, fatiga, pérdida de peso, anorexia, dolor y sobre todo disfonía (mediana de demora de consulta 111 días vs 10 si no la presentaban; p=0,01) se asociaron a una mayor demora en la consulta. Mientras que el antecedente de cáncer previo o de patología cardiaca a una demora menor. No encontramos que la edad, género, nivel educativo, ámbito poblacional, situación laboral, distancia al hospital, o conocimiento acerca del CP se relacionaran con la demora. El modelo de regresión lineal múltiple encontró que la presencia de disfonía multiplicaba por 8,9 (IC 95%: 1,5-53,4) el tiempo de demora aunque su capacidad predictiva fue pobre(R2=0,219).

Conclusiones

1.- La percepción del riesgo y los conocimientos acerca del CP fueron insuficientes en los pacientes estudiados. 2.-La mayoría de los pacientes tenían síntomas sospechosos de CP pero hasta un 26,7% demoraron su 1º consulta más de 30 días. 3.-Encontramos una tendencia a infravalorar la presencia de síntomas relacionados con el CP fundamentalmente la disfonía.

Volver