Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

IMPACTO DE LA ANTIBIOTERAPIA INHALADA EN PACIENTES EPOC CON BRONQUIECTASIAS

Autores

A. Fulgencio Delgado, S.B. Cedeño de Jesús, B.M. Jiménez Rodríguez, S. Merlos Navarro

Introducción

La colonización broncopulmonar crónica (Pseudomona Aeruginosa principalmente) y las exacerbaciones derivadas, constituyen las causas más relevantes de afectación de la función pulmonar en pacientes con bronquiectasias, produciendo deterioro de la calidad de vida, empeoramiento de la función pulmonar y mayor número de exacerbaciones e ingresos. El objetivo de la antibioterapia inhalada es disminuir la población bacteriana y controlar la infección bronquial crónica; aunque sería deseable mejorar la función pulmonar y reducir la morbimortalidad. Actualmente su uso se reserva para bronquiectasias crónicas colonizadas por P.Aeruginosa que no estén en fase aguda y con fracaso terapéutico de varios antibióticos por otras vías.

Metodología

Es un estudio descriptivo y retrospectivo con 24 pacientes del Hospital Virgen de las Nieves. Se han dividido los pacientes en dos grupos: bronquiectasias por EPOC y debidas a otras causas (tuberculosis, neumonitis de repetición etc). Se han incluido los antibióticos actualmente comercializados: Tobramicina y Colistina. Se ha comparado el nº de exacerbaciones en los 3 años previos al tratamiento y después de haberlo iniciado, considerando exacerbación todo episodio que cumple criterios de Anthonissen. En base a las pruebas de función respiratoria, se ha analizado la ganancia o pérdida de función pulmonar medida como CVF y FEV1. Así se ha buscado vincular la reducción de las exacerbaciones y la mejoría de la función pulmonar con el inicio de la antibioterapia inhalada.

Resultados

El número de exacerbaciones se reduce en un 70,83% de los pacientes con respecto a los 3 años previos al tratamiento. Comparando según sexo la variación de la función pulmonar, apreciamos una ligera diferencia no significativa entre ambos grupos, mejorando la CVF un 2,68% y el FEV1 un 1,54% en varones mientras que en mujeres lo hacen un 8,46% y un 5,79% respectivamente. En función del tipo de bronquiectasia, encontramos también diferencias sin ser estadísticamente significativas en cuanto a la CVF entre el grupo EPOC (3,55%) y el no EPOC (11,97%).

Conclusiones

El número de exacerbaciones se reduce en la mayoría de los pacientes con respecto a los 3 años previos al tratamiento. La diferencia observada en la ganancia de función pulmonar según sexo podría ser debida al mejor cumplimiento terapéutico de las mujeres. La diferencia observada según el tipo de bronquiectasia podríamos explicarla basándonos en que en la EPOC suelen añadirse bronquiectasias cilíndricas con gran desestructuración del parénquima restante, que confiere mayor afectación obstructiva irreversible.

Volver