Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE TUBERCULOSIS PLEURAL EN EL ÁREA SANITARIA NORTE DE CÁDIZ.

Autores

R. Carmona García, E. Pérez-Escolano, P. Villanueva Rodríguez, M.I. López Rodríguez de Medina, J. Gutierrez-Rodríguez

Introducción

La afectación pleural representa aproximadamente el 5% de la enfermedad por Mycobacterium tuberculosis y es la segunda forma más común de tuberculosis extrapulmonar. Nuestro objetivo fue analizar los pacientes diagnosticados de tuberculosis pleural y describir las características epidemiológicas y clínicas.

Metodología

Estudio descriptivo en el que se incluyeron prospectivamente y de forma consecutiva los pacientes diagnosticados de tuberculosis pleural en el área sanitaria Norte de Cádiz, entre los años 2000 y 2011 y que se revisaron en la consulta monográfica de tuberculosis de nuestro hospital. Se registraron los datos recogidos en la historia clínica, así como la respuesta al tratamiento antituberculoso al final del seguimiento.

Resultados

Se estudiaron 94 pacientes con tuberculosis pleural, 68 (72%) de ellos varones, con una edad media de 34.7 ± 17.6 años. De los pacientes incluidos en el estudio, 91 (97%) eran españoles. Un 37% de los pacientes presentaban factores de riesgo, destacando etilismo (8%), Diabetes Mellitus (3,4%), VIH (3,4%). Un 40% de los pacientes eran fumadores activos. El 13.1% de los pacientes se diagnosticaron en el estudio de contactos. Presentaban síntomas en el momento del diagnóstico el 91% de los pacientes: 13% síntomas constitucionales, 12% respiratorios, 48% síntomas mixtos. Precisó ingreso para diagnóstico el 73.8% con una media de hospitalización de 11.5 días. El diagnóstico de tuberculosis pleural se realizó mediante criterios clínicos en el 63.8%, microbiológico en el 19,1%, histológico en el 13,8% de los pacientes. En el 15% de los enfermos la prueba de Mantoux resultó negativa. El derrame pleural ocupó una extensión menor o igual al 20% en el 55.6%, en el 25.9% de los enfermos fue moderado (20-49%) y severo (50-89%) en el 16% de los pacientes. La coexistencia de tuberculosis pulmonar se demostró en un 24% de la muestra. El 20% (5/24) de los antibiogramas realizados mostró resistencia a un fármaco (4 a isoniazida y 1 a rifampicina). En el 52,4% se instauró tratamiento con 4 drogas y con 3 fármacos en el 43.1%. Precisaron drenaje torácico 10 (10,6%) pacientes y resección pulmonar un enfermo (1,1%). Durante el seguimiento de la terapia antibiótica sólo hubo un abandono (1.1%). Al final del seguimiento hubo una muerte no relacionada con la tuberculosis y un resultado satisfactorio en el 96% de los pacientes.

Conclusiones

La tuberculosis pleural presenta un consumo elevado de recursos en días de hospitalización. Incide preferentemente en varones jóvenes. El diagnóstico microbiológico se consigue en un porcentaje bajo de pacientes. La extensión del derrame es variable predominando el pequeño y moderado. Existe una elevada tasa de resistencia a isoniazida en nuestra área, por lo que está justificado iniciar un tratamiento combinado con 4 fármacos. La respuesta al tratamiento ha sido satisfactoria en la mayoría de los casos.

Volver