Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

EXPERIENCIA CON LAS MICOBACTERIAS NO TUBERCULOSAS EN LOS PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA

Autores

L. Carrasco Hernández, E. Quintana Gallego, I. Delgado Pecellín , JP. González Valencia, C. Calero Acuña

Introducción

Las micobacterias no tuberculosas (MNT) que con mayor frecuencia se aíslan en los pacientes con fibrosis quística (FQ) son Mycobacterium avium complex y Mycobacterium abscesus, aumentando la prevalencia con la edad. La colonización crónica por M. abscesus está asociada con una mayor caída de FEV1. El objetivo de esta comunicación fue analizar la incidencia de MNT en pacientes con FQ, describir las características de los pacientes, evaluar el tratamiento empleado y la repercusión que ejerció la infección sobre el FEV1.

Metodología

Se trata de un estudio retrospectivo en el cual se identificó a todos los pacientes FQ mayores de 6 años de la Unidad de FQ, diagnosticados de infección por MNT según el consenso de la ATS 2007. Como parte del protocolo de nuestra unidad desde 2011 a todos los pacientes se les realizó frotis faríngeo o esputo cada 3 meses, estudiándose mediante tinción de auramina-rodamina y cultivo de Lowenstein. Además de los datos de cultivo, genética, comorbilidades del paciente asociadas a la FQ y del tratamiento que el paciente utilizaba, recogimos los valores de las pruebas funcionales al diagnóstico de la infección y al final del tratamiento, así como clínica del paciente y hallazgos radiológicos en el TACAR de tórax.

Resultados

De la cohorte estudiada se identificaron 8 casos que cumplían los criterios diagnósticos. Las MNT aisladas fueron M abscesus en 5 casos y M avium-complex en 3 casos. Los características de los casos eran 6 varones, 6 casos con mutación deltaF508, edad 27±10 años, 5 con espirometría obstructiva con FEV1 de 68±23%. Todos los casos presentaban coinfección por otros patógenos (principalmente 7 por Pseudomonas, 3 por estafilococo). Dos casos recibían azitromicina previa a la infección. No encontramos diferencias en estas variables con relación al resto de casos sin la infección. Las alteraciones radiológicas encontradas fueron nodulillos centrilobulillares sin cavitación y un patrón de árbol en brote. Se les instauró tratamiento durante 12-18 meses empleando rifampicina, claritromicina, etambutol, amikacina, linezolid, moxifloxacino o carbapenemes según el caso con una tasa de erradicación y curación del 100%. La función pulmonar mejoró tras el tratamiento con una diferencia del FEV1 de 5,3% (no significativo).

Conclusiones

Las características clínicas de los pacientes con FQ no permiten identificar un grupo de pacientes en los que sea más frecuente esta infección. Por este motivo, la infección por micobacterias atípicas debe estar en el algoritmo de diagnóstico y seguimiento en estos pacientes.

Volver