Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA CON RIVAROXABÁN EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.

Autores

R. Sánchez-Oro Gómez, L. Jara Palomares, T. Elías Hernández, R. Morillo Guerrero, M. Ferrer Galván, M. I. Asensio Cruz, E. Barrot Cortés, R. Otero Candelera

Introducción

La utilización de los nuevos anticoagulantes orales(NACO)es uno de los avances más destacados en la práctica clínica cardiovascular.Actualmente el único NACO aceptado en el tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es rivaroxabán. Los estudios EINSTEIN-PE, EINSTEIN-DVT y EINSTEIN-Extensión demostraron no inferioridad de rivaroxabán frente a warfarina en la prevención de eventos tromboembólicos en pacientes con ETV. Objetivo:Analizar tolerancia, recidivas, sangrados y eventos adversos de rivaroxabán en pacientes ambulatorios con ETV.

Metodología

Estudio prospectivo realizado en una consulta monográfica de ETV entre Diciembre de 2011 y Noviembre de 2013.Criterios de inclusión: 1)Tener más de 18 años, 2)Trombosis venosa profunda(TVP) en cualquiera de las fases de anticoagulación (inicial, largo plazo o extendido) o embolia de pulmón(EP) aguda sintomática en seguimiento ambulatorio. Criterios de exclusión:1)Aclaramiento de creatinina < 30mL/min;2)Embarazadas. A los pacientes que cumplían los criterios de inclusión y no presentaba criterios de exclusión se indicaba tratamiento(HBPM, AVK o rivaroxabán) según criterios clínicos y/o preferencias del paciente. Analizamos tolerancia, efectos secundarios (sangrados, recurrencias y muertes) y eventos adversos.

Resultados

El total de pacientes tratados con rivaroxabán fue 103. La edad media fue de 58+/-17(Media+/-Desviación típica), con un ligero predominio de varones(56.3%).Entre las comorbilidades asociadas encontramos: hipertensión arterial(30%), diabetes mellitus(10.7%), dislipemia(23.3%), cardiopatía(10.7%), enfermedad respiratoria(25.2%), y antecedente de sangrado previo(n=8; 7.8%).El tipo de evento tromboembólico tratado fue:TVP(64.1%),EP(18.4%), TVP+EP(17.5%). De los pacientes tratados con rivaroxabán, el 30% lo hicieron al diagnóstico de la ETV y el otro 70% tras realizar otro tratamiento previo(HBPM:56.25% y AVK:43.75%).En los pacientes previamente anticoagulados, la mediana de tiempo de anticoagulación previo a rivaroxabán fue de 16 meses(mínimo 1 mes; máximo: 124 meses). La mediana de tiempo de tratamiento con rivaroxabán fue de 5 meses (rango: 21 meses) sin objetivarse muertes ni recidivas.Seis pacientes presentaron sangrado, uno de los cuales fue grave (hemoperitoneo secundario a rotura de un folículo ovárico).El número de eventos adversos con rivaroxabán fue de 6 (5.8%): cefalea, malestar, intolerancia gástrica, mareo, prurito, síndrome diarreico (n=1 para cada uno de ellos).En un sólo caso tuvo que suspenderse de forma definitiva el tratamiento con rivaroxabán, sin ser viable la anticoagulación a través de ningún otro fármaco.

Conclusiones

La eficacia y la seguridad de rivaroxabán en nuestra serie son concordantes a lo publicado en los ensayos clínicos aleatorizados. Rivaroxabán presenta una alternativa terapéutica en un grupo de pacientes con ETV con ventajas respecto a los AVK, dada la comodidad en su posología, ausencia de requerimientos de controles periódicos y poca interacción con otros fármacos.

Volver