Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

ANALISIS Y EVOLUCIÓN DE LAS PRUEBAS DE MARCHA DE 6 MINUTOS REALIZADAS UN SERVICIO DE NEUMOLOGÍA.

Autores

Antonio Hidalgo Molina, Mercedes Sánchez Bommatty, Aurelio Arnedillo Muñoz, Leidy Coromoto Márquez Lagos, Cayo Garcia Polo, Mercedes Merino Sánchez, Antonio León Jiménez

Introducción

Evaluar las pruebas de marcha de 6 minutos, realizadas en nuestro servicio analizando su evolución, indicaciones y resultados.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo de las PM6M realizadas en nuestro hospital. Se recogieron los datos demográficos de los pacientes, la enfermedad pulmonar de base, el motivo de solicitud de la prueba y la necesidad de oxígeno suplementario para su realización. Las pruebas se realizaban de manera estandarizada siguiendo la normativa de la ATS (American Thoracic Society). Se midió la disnea y fatiga de piernas mediante la escala de Borg, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial al inicio y al finalizar la prueba y la distancia recorrida. La frecuencia cardiaca y la saturación periférica de oxígeno (SpO2) se midió durante la prueba y se analizaban los datos obtenidos al inicio y al final y el CT90, es decir, el tiempo que el paciente había estado con una SpO2 <90%.

Resultados

Se han realizado desde febrero 2007 a julio 2013 764 PM6M. 285 en mujeres (37,3%) y 479 varones (62,7%). La edad media de los pacientes fue de 67±4,2 años. En el primer año se realizaron 48 TM6M y en el último año 152. El motivo más frecuente para solicitar esta prueba fue la valoración de oxigenoterapia para deambular (278 pacientes, 36,4%) seguido de la valoración de EPOC (155 pacientes, 20,3%), de hipertensión pulmonar (109 pacientes, 14,3%) y de enfermedad pulmonar intersticial (89 pacientes, 11,6%). Hasta 132 pacientes (17,3%) precisaron oxígeno suplementario para realizarla. La distancia media recorrida por los pacientes fue de 366±36,9 metros. Por patologías se observó una menor distancia recorrida en los pacientes remitidos para valoración de oxigenoterapia para deambular 298±570 m comparado con el resto de patologías (p<0,005) (EPOC: 442,2±212,1 m, EPI: 393,9±94,2 m, HTP: 393,2±109,1 m). De las 203 personas con un CT 90 elevado (más de 75%), el 21,7% eran EPOC, el 14,8% enfermedad pulmonar intersticial y el 14,3% hipertensión pulmonar. No hubo complicaciones durante las pruebas.

Conclusiones

Se ha observado un progresivo aumento del número de pruebas realizadas a lo largo de estos años. La principal indicación de la PM6M fue la valoración de necesidad de oxigenoterapia domiciliaria. La distancia media recorrida fue significativamente menor en pacientes con indicación de oxigenoterapia para deambular, en relación al resto de patologías. Las desaturaciones más importantes ocurrieron en pacientes con EPOC. No se observaron complicaciones durante la realización de la prueba.

Volver