Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES AVANZADAS DIFERENTES A LA EPOC EN OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA

Autores

M.C. García García,, J. Hernández Borge, , P. Pires Gonzalves, , H. Chávez Roldán, , E. Molina Ortiz,, A. Sanz Cabrera, , M.J. Antona Rodriguez, , M. Gómez Vizcaino

Introducción

La oxigenoterapia paliativa es ampliamente empleada para tratar la disnea en enfermedades avanzadas diferentes a la EPOC. Aunque hay escasos estudios la evidencia actual apoya su indicación con criterios similares a los empleados en la EPOC a pesar de que su utilidad para aliviar la disnea es muy discutida. Nuestro objetivo es conocer las indicaciones y supervivencia de una cohorte de pacientes con enfermedades distintas de la EPOC en oxigenoterapia domiciliaria (OD) y sus causas de mortalidad.

Metodología

Estudio observacional retrospectivo de 347 pacientes no EPOC en OD (71,8 mujeres, edad media 75,3±12,7 años). Se analizaron datos demográficos, tratamiento concomitante, cumplimentación y comorbilidades. Los pacientes fueron seguidos prospectivamente hasta Noviembre de 2013. Se realizó un análisis bivariante, y las variables significativas (p<0,05) se introdujeron en un modelo de Cox.

Resultados

La media de seguimiento fue de 34,7±26 meses y la mediana de supervivencia de 59 meses (IC 95%: 49,7-68,2). Los principales diagnósticos fueron: insuficiencia cardiaca 34,6%, uso compasivo 27%, asma-bronquiectasias 7,8%. Un 66% de las indicaciones fueron establecidas por neumología y en el 31% ésta se consideró dudosa. Un 85,3% tenían > 2 comorbilidades. La mortalidad fue del 43,5%: 53,7% causa cardiaca, 15,9% respiratoria, 30,5% otros procesos (incluyendo cáncer: 13,9%). La supervivencia al año, 5 años y 10 años fue del 83%, 41% y 19%, respectivamente. La mortalidad se relacionó (p<0,05) con el sexo masculino, mayor edad, indicación incorrecta del tratamiento, tratamiento médico no óptimo o con mal cumplimiento, no tratamiento con CPAP o BIPAP, no diagnóstico de SAHS, presencia de cáncer, presencia de enfermedad vascular cerebral o neurodegenerativa, presencia de enfermedad renal, urológica y hematológica, nº ingresos previos, hematocrito al inicio de OD y en el seguimiento. El modelo multivariante estableció que la edad (OR: 1,02; IC 95%: 1-1,05), sexo masculino (OR: 1,6;IC 95%: 1,03-2,6), nº ingresos previos (OR: 1,1;IC 95%: 1,03-1,20), indicación incorrecta (OR: 1,9;IC 95%: 1,29-2,8), no tratamiento con BIPAP (OR: 4,5; IC 95%: 1,1-19,2), cáncer de pulmón (OR:3,3;IC 95%:1,1 -10,1), presencia de enfermedad renal (OR:1,4;IC 95%: 0,9-2,3) y hematocrito en el seguimiento (OR:0,95;IC 95%:0,91 -0,99) se asociaron independientemente a una mayor mortalidad. La curva COR del modelo tuvo un AUC de (0,60; IC 95%: 0,54-0,66) por lo que su capacidad predictiva no fue buena.

Conclusiones

1.-La OD en pacientes no EPOC incluye un grupo heterogéneo de patologías sobre todo de origen cardiológico. 2.-La supervivencia de estos pacientes fue inferior a la de pacientes con EPOC. 3.-Las principales causas de mortalidad fueron de origen cardiológico (53,7%) y oncológico (13,9%). 3.- Fueron predictores independientes de mortalidad la edad, sexo masculino, nº de ingresos previos, indicación incorrecta, ausencia de tratamiento con BIPAP,cáncer de pulmón, enfermedad renal y hematocrito en el seguimiento.

Volver