Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

EL PAPEL DE OMALIZUMAB EN EL MANEJO DE LA ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR ALÉRGICA.

Autores

L. Carrasco Hernández, I. Delgado Pecellín, E. Quintana Gallego, C. Calero Acuña, MJ. Simonet Lara, JP González Valencia

Introducción

El 2-15% de pacientes con fibrosis quística (FQ) sufren ABPA. Los tratamientos aprobados incluyen corticoides sistémicos y antifúngicos. Los corticoides orales, requeridos en reagudizaciones, pueden ocasionar efectos adversos graves.Se han desarrollado nuevas terapias (omalizumab) para reducir su uso. El objetivo de esta comunicación es valorar número de FQ y ABPA con omalizumab, indicación de dicho tratamiento y evolución clínica, analítica y radiológica.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes con FQ y ABPA con omalizumab. Variables:edad al diagnóstico, sexo, indicación de omalizumab y evolución.

Resultados

Encontramos 9 pacientes(3,3%) con FQ y ABPA. 2(22%) reciben actualmente omalizumab. 1º caso:mujer de 20 años diagnosticada de 4ª reagudización de ABPA en el contexto de deterioro de función pulmonar y aumento de tos y expectoración pese a antibioterapia oral.FEV1:1,1L(36,4%);TAC pulmonar:bronquiectasias quísticas y saculares, centrales y atelectasia lingular.Reinicia tratamiento corticoideo(prednisona 40mg/día) e itraconazol(200mg/12 h).Ante las reagudizaciones y necesidad de corticoides sistémicos comienza omalizumab(300 mg/mes).Un año después, mantiene función pulmonar estable [FEV1:1,4l( 46,6%)], radiológicamente ha mejorado y los corticoides han sido retirados. 2º caso:Varón de 14 años diagnosticado de ABPA en el contexto de dolor torácico, síndrome constitucional y febrícula pese a antibioterapia.FEV1:0,82 l(26,6%);TAC pulmonar: bronquiectasias quísticas con tuberculomas en LSD, bronquiectasias cilíndricas e infiltrados pseudonodulares bibasales. Inicia prednisona (60 mg/Kg/día) y voriconazol(200 mg/12 h). Tras mejoría clínica y espirométrica inicia descenso corticoideo, apreciándose un deterioro de función pulmonar y empeoramiento clínico. Se sube la dosis de corticoides y comenza omalizumab(450mg/15días). Actualmente,cuatro meses después del inicio de omalizumab mantiene función pulmonar estable [FEV1:2,52l( 81%)], las imágenes nodulares de TAC han desaparecido, tuberculomas han disminuido y corticoides están siendo retirados(15 mg/48h).

Conclusiones

Omalizumab debe considerarse en pacientes con FQ con ABPA que no responden a la terapia convencional o requieren de un uso prolongado de esteroides orales. Los pacientes tratados con omalizumab presentan una mejoría clínica, analítica y radiológica y aumento de su calidad de vida.

Volver