Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

PREVALENCIA DE HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL Y ASMA EN NADADORES ADOLESCENTES DE COMPETICIÓN

Autores

R.M. Ortiz Comino, M. Valenzuela Membrives, L. Uribe Morales, F. Vílchez Sánchez , C. Herrera García, C. De Teresa Galván, P.J. Romero Palacios

Introducción

Los nadadores de competición tienen mayor incidencia de broncoconstricción inducida por el ejercicio (BIE) e hiperreactividad bronquial (HRB) en comparación con deportistas de élite de otras disciplinas. La causa de esta elevada incidencia se desconoce en la actualidad. En la Universidad de Granada se han recogido los datos de salud respiratoria y capacidad pulmonar de un grupo de 32 nadadores para analizar la prevalencia de HRB y asma, la capacidad pulmonar a través de la espirometría tanto en reposo como durante el ejercicio y la respuesta al test broncodilatador.

Metodología

Se ha realizado un análisis prospectivo de nadadores y nadadoras de élite (que entrenan más de 12 horas semanales y participan en competiciones) pre-adolescentes y adolescentes (entre 10-16 años). Los datos recogidos incluyen antecedentes respiratorios, síntomas durante el entrenamiento y fuera del mismo, ACT, ACQ, FVC, FEV1 y test broncodilatador (se considera positivo si aumento del FEV1 >10%). Los nadadores considerados hiperreactivos son aquellos que presentan síntomas (tos, disnea y/o sibilantes) durante el entrenamiento.

Resultados

Se recogieron 32 nadadores (19 varones y 13 mujeres) con una edad media de 13 años. El 60% tenían más de 2000 horas de entrenamiento acumuladas a lo largo de los años. Un 77% había presentado síntomas de HRB durante el entrenamiento alguna vez y un 25% estaban diagnosticados de asma. Entre los asmáticos todos consideraban su asma bien controlada con ACT >22 puntos en todos los casos y ACQ < 5 puntos en todos los casos. El FEV1 de todos los nadadores superaba el 95% y la FVC superaba el 100% en el 73,6% de la muestra. En 5 nadadores existía una caída de FEV1 y FVC > 10% en la espirometría realizada durante el ejercicio que no siempre se acompañaba con presencia de síntomas durante ese día de entrenamiento, aunque sí en otras ocasiones. El test broncodilatador fue positivo en 4 nadadores, en todos ellos el FEV1 inicial estuvo por encima del 96%.

Conclusiones

Existe una alta prevalencia de hiperreactividad bronquial en los nadadores de competición al basarnos en los síntomas. Sin embargo no se correlaciona con broncoconstricción medida por la espirometría ya que todos los datos espirometricos iniciales están dentro de la normalidad (incluso los nadadores asmáticos) teniendo en cuenta los valores de referencia estándar. Aun así se detectan 4 test broncodilatadores positivos cuyos FEV1 finales estuvieron por encima del 110%. Esto sugiere que la capacidad pulmonar de los nadadores de competición es mayor que en la población general y por tanto la detección de broncoconstricción por la espirometría puede resultar más difícil, y que son necesarios otros estudios para perfilar este hallazgo.

Volver