Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

EXPERIENCIA EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ASMA Y EMBARAZO TRAS TRES AÑOS DE IMPLANTACIÓN.

Autores

L. Marín Barrera, A. Romero Falcón, M. Parra Pérez, M. Ferrer Galván, P. Pérez Navarro, P. Pérez Morilla, J. F. Medina Gallardo, F. J Álvarez Gutiérrez

Introducción

El asma bronquial no controlada durante la gestación puede provocar numerosas complicaciones maternas y fetales. En la mayoría de los casos el abandono de la medicación inhalada o infecciones víricas puede ocasionar una exacerbación del asma. En nuestra área sanitaria a partir de 2010, se inició en nuestra Unidad, un protocolo de seguimiento de la mujer asmática durante el embarazo, el parto y el puerperio. Nuestro objetivo, fue analizar la evolución de la procedencia de las asmáticas embarazadas en los últimos tres años derivadas a la consulta monográfica de Asma y Embarazo, estudiando el impacto de un consenso multidisciplinar con participación de Ginecología y Obstetricia.

Metodología

Analizamos un total de 257 gestantes incluidas en el seguimiento de la consulta monográfica desde Septiembre de 2010 hasta Septiembre de 2013. Se implementó un consenso entre las Unidades de Asma (Neumología) y Ginecología y Obstetricia de nuestra Área Sanitaria, consistente en elaboración de un protocolo, presentación del mismo y contacto con los profesionales implicados.

Resultados

En el primer año de implantación de la consulta, la procedencia fue en un 79% de los casos del servicio de Urgencias del Hospital, el 12% de Consultas de Ginecología y Obstetricia y un 9% de Atención Primaria y otras Consultas de Neumología. En el último año, tras la implementación del protocolo el 61,5 % de las gestantes procedían de Consultas externas de Ginecología y Urgencias del Hospital de la Mujer, el 23% de Urgencias del Hospital General y un 15,5% de Consultas de Neumología y Atención Primaria. Tras el análisis estadístico mediante el Test de Chi-Cuadro, objetivamos un incremento entorno a un 49% (p< 0.01) del número de gestantes asmáticas atendidas en la Unidad de Neumología procedentes de Ginecología con respecto al inicio de la consulta monográfica.

Conclusiones

En nuestra experiencia, hemos objetivado un incremento significativo del número de pacientes procedentes de Ginecología, fruto por un lado del consenso multidisciplinar de esta patología entre las diferentes especialidades y quizás, por otro lado a una menor atención en los servicios de Urgencias por un mejor control de los síntomas.

Volver