Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

SUPERVIVENCIA EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA EN VENTILACION NO INVASIVA DOMICILIAIRIA

Autores

P. Pires Goncalves, J. Hernández Borge,, M.C. García García,, H. Chávez Roldán,, A. Sanz Cabrera,, E. Molina Ortiz, J. A. Gutiérrez Lara, I. Rodriguez Blanco

Introducción

Con el progresivo envejecimiento de la población nos encontramos con pacientes de mayor edad y con mayor número de comorbilidades. En este sentido la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) puede cumplir un papel crucial en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria en este tipo de pacientes. Nuestro objetivo ha sido determinar la utilidad de la VMNI domiciliaria en pacientes ancianos (? 75 años) y qué factores están relacionados con la supervivencia a largo plazo de los mismos.

Metodología

Estudio prospectivo observacional de una cohorte de pacientes >75 años incluidos en un programa de VMNI domiciliaria tras su ingreso en nuestro centro por diversos motivos en un periodo de 11 años (Mayo 2002-Junio 2013). Se recogieron múltiples variables clínicas al ingreso y durante el seguimiento. Los pacientes fueron seguidos hasta septiembre de 2013. Se valoró de forma univariada y multivariante qué factores estaban relacionados con la mortalidad de los mismos.

Resultados

Se incluyeron 61 pacientes (75,4% mujeres, edad media 79,4±3,6 años). El 78,7% eran hipertensos, el 55,7% cardiópatas, el 62,3% obesos, el 32,8% EPOC y el 65,3% tenían>3 comorbilidades. Las patologías que motivaron el inicio de VMNI fueron: S. obesidad hipoventilacion 67,2%, toracógenos 14,8%, EPOC 14,8% y otros 3,3%. Un 41% tenía un SAHS y en el 75,4% se inició la VMNI en situación de I. respiratoria aguda o crónica agudizada, teniendo el 31% alguna alteración en el nivel de conciencia. El 70,5% habían tenido ingresos previos y el 63,9% I. respiratoria previa. La adaptación al alta se consideró buena en el 73,8%, precisando oxigeno suplementario el 73,8%. En el seguimiento el cumplimento se consideró bueno en el 50,8%, la calidad de vida se consideró mala en el 34,4% y reingresaron por I. respiratoria el 49,2%. Al final del seguimiento el 49,2% estaban estables en VMNI. El seguimiento medio fue de 21,36±26,9 meses y la mediana de supervivencia de 31 meses (IC 95%: 16,6-45,3). Las supervivencias al 1º año, 2º y 3º año fueron del 65%, 57% y 46%, respectivamente. La mortalidad se relacionó con la edad, la mala adaptación al alta, el mal cumplimento, una mala calidad de vida, una peor Pa CO2 de control y un peor grado de disnea MRC. El modelo multivariante encontró que la edad (OR 1,1; IC 95%: 0,9-1,2) y el grado de disnea MRC (OR 2,6; IC 95%: 1,3-5,3) estuvieron independiente relacionados con la mortalidad

Conclusiones

1.- La VMNI domiciliaria en pacientes de edad avanzada ofrece unos buenos resultados con una supervivencia al tercer año del 46% . 2.-La supervivencia se relaciona con la cumplimentación del tratamiento y la situación funcional de los pacientes.

Volver