Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN LA EPOC Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA

Autores

M.V. González Gutiérrez, J. Guerrero Velázquez, F. Casas Maldonado, C. Martín Carrasco, F. González Vargas

Introducción

Valorar la repercusión en el estado de salud de la ansiedad y la depresión en pacientes con EPOC

Metodología

Se seleccionaron pacientes con EPOC estable (n=204) que cumplimentaron el cuestionario autoadministrable Hospital Anxiety and Depression Scale (HDAS). Los casos que presentaron una puntuación igual o superior a 8 para alguna de las subescalas de ansiedad o depresión o una puntuación total igual o superior a 12 fueron valorados por un psiquiatra para confirmar el diagnóstico. Se realizó asimismo a todos los pacientes espirometría, test de marcha de 6 minutos (T6MM) recogida de datos clínicos y sociodemográficos y cumplimentación de varios cuestionarios de calidad de vidad (SGRQ, SF36, EQ-5D, EQ-VAS)

Resultados

Un total de 74 pacientes (36,6%)fueron diagnosticados de ansiedad o depresión. Estos pacientes eran más jóvenes, con un índice BODE superior (2,7 vs 2,1; p=0.031) pero no hubo diferencia en cuanto al FEV1 ni en la distancia recorrida en el T6MM. Los pacientes con patología emocional presentaron peores resultados en todas las escalas de calidad de vida: SF36 (IS físico e Imental), SGRQ (puntuación total y todas las subescalas), EQ-5D y EQ-VAS, con valores estadísticamente significativos (p<0.001). Al comparar los pacientes diagnosticados de Ansiedad aislada (n=39,el 52.7% de los pacientes con patología psiquiátrica) con los de diagnosticados Depresión aislada o asociada a ansiedad (n=35, el 47.3%), no hubo diferencias en cuanto a FEV1, T6MM o BODE pero los pacientes con Depresión presentaban un peor estado de salud medido por el SF36-Indice Sumario mental (p>0.001) y por la subescala de Actividad del SGRQ (p=0.027), sin encntrar diferencias singnicativas en el resto de mediciones. En el estudio de correlación entre variables funcionales, puntuación en el cuestionario HADS y del estado de salud medido por las diferentes escalas de calidad de vida encontramos una buena correlación entra la puntuación total del HADS y el IS mental del SF-36 (r= -0,745; p<0.001)

Conclusiones

Los pacientes con EPOC que presentan Ansiedad o Depresión muestran peor estado de Salud, independientemente del valor de FEV1 o la distancia recorrida en el T6MM Todas las escalas de calidad de vida, tanto específicas (SGRQ) como generales (SF36 y EQ-5D), mustran peores resultados en los pacientes con ansiedad o depresión respecto al grupo sin patología psiquiátrica. Los pacientes con Depresión comparados con los diagnosticados de Ansiedad, mostraron un peor estado de salud medido por el SF36-Indice Sumario Mental mental (p>0.001) y la subescala de Actividad del SGRQ (p=0.027). La medida del estado de salud que muestra una mejor correlación con los síntomas de ansiedad y depresión en la EPOC en el Indice Sumario Mental del SF36.

Volver