Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

SIBILANTES Y FUNCIÓN PULMONAR. EVOLUCIÓN EN 20 AÑOS (1991-2012)

Autores

R.I. Aguilar PerezGrovas, A.J. Ruiz Reina, J.A. Maldonado Pérez, A. Pereira Vega, J.L. Sánchez Ramos, L. Palacios Gómez, M. Aguilar Varela, R. Ayerbe García

Introducción

La relación entre síntomas respiratorios y función pulmonar es controvertida. La participación de nuestro grupo en el Estudio Europeo de Asma (ECRHS) ha posibilitado la información evolutiva de síntomas respiratorios y espirometría en los tres cortes transversales realizados desde 1991. Los objetivos han sido: 1. Describir la evolución de la prevalencia de sibilancias. 2. Estudiar los componentes del cambio de su prevalencia entre el inicio y el final del estudio. 3. Analizar la relación de dichos componentes y la evolución de la función pulmonar.

Metodología

Para el análisis de prevalencias evolutivas hemos usado la información de 403, 306 y 155 sujetos que participaron, respectivamente, en los tres cortes, separados por selección aleatoria (muestra aleatoria) o por ser sintomáticos (muestra sintomática). Para los cambios de prevalencia y función pulmonar se ha utilizado la información de sibilantes, tabaco y FEV1 de los 155 casos que participaron en el primer y último seguimiento. El cambio en función pulmonar se ha calculado en ml/año. Los componentes del cambio de prevalencia se han definido como incidencia (sujeto sin sibilancias al inicio pero sí al final), persistencia (sujeto con sibilancias tanto al inicio como al final), remisión (sujeto con sibilancias al inicio pero no al final) y no afecto (sujeto sin sibilancias ni al inicio ni al final). Se ha analizado el cambio de prevalencia mediante la prueba de McNemar; para el análisis de los cambios en función pulmonar se han comparado las medias mediante ANOVA y el control por tabaquismo se realizó mediante regresión múltiple.

Resultados

La prevalencia de sibilantes se ha incrementado a lo largo del estudio en la muestra aleatoria (21,8%, 30,4% y 31,7%) mientras que se ha reducido progresivamente en la muestra sintomática (55,3%, 48% y 43,1%). Los componentes del cambio en la prevalencia no mostraron diferencias significativas (p=0,689) entre sus integrantes fundamentales (30 incidencias frente a 26 remisiones) con 25 casos de persistencia y 74 sujetos no afectos. La función pulmonar ha mostrado cambios significativos (p<0,0001) entre dichos componentes, siendo significativamente más importante la caída del FEV1 en los casos de persistencia (43,4 ml/año) que en los casos de remisión (21,3 ml/año) o no afectos (16,2 ml/año). Los casos de incidencia han perdido función pulmonar en cuantía intermedia (29,6 ml/año). Esta diferencia significativa se mantiene (p=0,004) cuando se controla por tabaquismo.

Conclusiones

1. La prevalencia de sibilancias en población general se ha incrementado en estos años. La reducción en la muestra sintomática podría estar relacionada con un mayor nivel de tratamiento. 2. El cambio de prevalencia se debe a un mayor número de casos incidentes que de remisión, aunque sin significación estadística. 3. Desarrollar sibilancias, o mantenerlas en el tiempo conlleva un deterioro significativo de la función pulmonar.

Volver