Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

INFLUENCIA DEL TABAQUISMO EN LOS PACIENTES CON ASMA GRAVE DE NUESTRA ÁREA SANITARIA.

Autores

R. Morillo Guerrero, L. Carrasco Hernández, J.F. Medina Gallardo, A. Romero Falcón, M. Ferrer Galván., R. Sánchez-Oro Gómez, F.J. Álvarez Gutiérrez

Introducción

Múltiples estudios apoyan la influencia negativa del tabaquismo en los pacientes asmáticos, tanto en la evolución como en la respuesta al tratamiento y número de exacerbaciones.

Metodología

Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes con asma grave atendidos en nuestra área sanitaria desde 2.007 hasta el momento actual. Los datos fueron recogidos de los informes clínicos realizados tanto en cualquier consulta externa del área sanitaria, como tras hospitalización. Se analizaron las características de estos pacientes: edad, sexo, hábito tabáquico, asistencias en urgencias, ingresos hospitalarios y en UCI, dosis de corticoides inhalados (medidas en dosis equivalente de beclometasona), especialidad que sigue su enfermedad y parámetros funcionales (FEV1 y reversibilidad) e inflamatorios (FeNO). Se efectuó comparación de medias para muestras independientes con t student, considerándose significativo p <0.05.

Resultados

Se incluyeron 235 pacientes con una edad de 52,9 ± 16,8, siendo un 66,8 % mujeres. En cuanto al hábito tabáquico encontramos diferencias estadísticamente significativas entre la edad de los no fumadores (54,69±18,291), exfumadores (55,52±11,865) y fumadores (42,95±12,203), siendo los más jóvenes estos últimos. Atendiendo a los ingresos hospitalarios en el año previo encontramos diferencias significativas entre los no fumadores (0,04±,205), exfumadores (0,17±,581) y fumadores (0,49±1,616), ingresando ambos grupos más que los no fumadores. De los parámetros funcionales que se analizaron, la media del porcentaje del FEV1 de los pacientes no fumadores fue 74,66±23,5, en los exfumadores del 68,33±20,3 y en los fumadores 59,56±20,2, siendo la diferencia significativa entre fumadores y no fumadores y al límite de la significación entre los otros grupos. Las demás características estudiadas en cuanto a los parámetros funcionales así como el número de exacerbaciones y la dosis de corticoides inhalados, en este grupo de pacientes, no fueron estadísticamente significativos.

Conclusiones

Los pacientes con asma grave fumadores son más jóvenes y con peor función pulmonar. El tabaquismo además influye en los requerimientos de ingresos de los pacientes asmáticos. La deshabituación tabáquica es fundamental para mejorar la evolución de los pacientes con asma grave.

Volver