Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

RESULTADOS DE LA VENTILACION NO INVASIVA DOMICILIAIRA EN PACIENTES EPOC

Autores

H. Chávez Roldán ,, J. Hernández Borge,, M.C. García García,, P. Pires Goncalves, A. Sanz Cabrera,, E. Molina Ortiz, J. A. Gutiérrez Lara, F.L. Marquez Pérez

Introducción

Se considera que la ventilación no invasiva domiciliaria (VNID) en pacientes EPOC con estabilidad clínica carece de un efecto evidente en la función pulmonar, el intercambio gaseoso, la eficiencia del sueño o la tolerancia al ejercicio aunque se debe considerar en pacientes hipercápnicos a pesar de un tratamiento médico óptimo con frecuentes agudizaciones y progresivo deterioro clínico y gasométrico (recomendación C). Se dispone de escasos trabajos prospectivos que han encontrado beneficios en la disnea, frecuencia de hospitalizaciones y calidad de vida, aunque otros estudios no han evidenciado estos hechos.

Metodología

Estudio prospectivo de una cohorte de pacientes EPOC incluidos en un programa de VNID por diversos motivos en un periodo de 12 años (julio 2001-mayo 2013). Se recogieron múltiples variables sociodemográficas, clínicas, adaptación, cumplimiento y reingresos siendo seguidos hasta Junio de 2013. Empleando como variable dependiente la mortalidad al final del mismo se valoraron qué factores estaban relacionados con la misma mediante un análisis bivariado (Kaplan-Meier) y multivariante (modelo de Cox).

Resultados

Se incluyeron 105 pacientes (75,2% hombres, edad media 66,5±9,8 años). Un 63,8% tenían un grado old-GOLD III-IV. El 96,2% tenían comorbilidades (72,4% hipertensión, 41,9% cardiopatía, 58,1% obesidad) y un 51,4% >3 comorbilidades. Un 82,9% habían tenido ingresos previos y un 74,3% antecedentes de I. respiratoria previa. El 31,4 tenían un SAHS severo iniciándose la VNI en situación de I. respiratoria aguda o crónica agudizada en el 75.2%. Durante el seguimiento el cumplimiento se consideró bueno en el 61,9% y precisaron oxigenoterapia (OCD) el 84%. La media de seguimiento fue de 25,8±24,8 meses, la mediana de supervivencia de 43 meses (IC 95%. 28,4-57,5), reingresaron un 52,4% y la mortalidad fue del 47,6%. El análisis bivariado encontró que la mortalidad se relacionó de forma significativa (p<0,05) con la mala cumplimentación del tratamiento, empleo de OCD, la mala adaptación al ingreso y al alta, el reingreso por insuficiencia respiratoria, un estadio old-GOLD >3 y la ausencia patología respiratoria asociada a la EPOC. El análisis multivariante encontró una peor supervivencia en los pacientes con una mala adaptación al alta (OR 2,39; IC 95%: 0,96-5,9), un mal cumplimiento del tratamiento (OR 2,08; IC 95%: 1,07-4,07), y sin patología asociada a la EPOC (mejor supervivencia en EPOC obesos o con patología toracógena respecto a EPOC sin otra patología respiratoria).

Conclusiones

1.-En nuestra experiencia la VNID en pacientes EPOC tuvo resultados aceptables con supervivencias prolongadas. 2.- Aunque la mayor supervivencia de los pacientes con buena cumplimentación podría apoyar su empleo no está claro si sus beneficios se relacionan con el tratamiento de procesos respiratorios asociados.

Volver