Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ESFUERZO EN PACIENTES EPOC SEGÚN FENOTIPO EXACERBADOR

Autores

M. Boyd Higuera, A. Valido Morales, A. Gómez-Bastero Fernández, V. Almadana Pacheco, E. Luque Crespo, T. Montemayor Rubio

Introducción

Las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) inciden negativamente en la evolución y pronóstico de la misma, habiéndose demostrado que los exacerbadores frecuentes presentan un deterioro mayor y más rápido de la función pulmonar, peor calidad de vida, mayor grado de inflamación y una tasa de mortalidad más elevada. En la literatura, las pruebas de esfuerzo demuestran ser un magnífico índice pronóstico tanto a esfuerzo máximo como con la prueba de marcha de 6 minutos, incluido en el índice BODE. La capacidad física medida mediante cuestionarios en los pacientes con EPOC está relacionada con una mayor mortalidad y un mayor número de ingresos hospitalarios en aquellos con capacidad física disminuida. Objetivo: determinar las diferencias en capacidad de esfuerzo y actividad física dependiendo del número de exacerbaciones que presentan.

Metodología

Se realizó un estudio observacional retrosprospectivo de los pacientes atendidos en la consulta monográfica de EPOC de nuestro hospital durante un período de 4 meses. Se analizaron diversas variables epidemiológicas, clínicas y funcionales, medición de la calidad de vida mediante COPD Assessment Test (CAT), esfuerzo mediante la prueba de la marcha de 6 minutos (PM6M) y actividad física mediante cuestionario breve. Analizándose también las características de las exacerbaciones. Se dividió según número de exacerbaciones en el último año (nº ex-año): exacerbadores no frecuentes (<2 nº ex-año) frente a los exacerbadores frecuentes (≥2), para las comparaciones se aplicó el test de ANOVA para variables cuantitativas y el test Chi cuadrado de Pearson.

Resultados

Se incluyeron 100 pacientes: 39 presentaron < 2 nºex-año vs 61 con ≥ 2 nºex-año. Al comparar ambos grupos, en cuanto a las características generales, clínicas y puntuaciones en los cuestionarios de calidad de vida e índice de gravedad y pronóstico, encontramos que existen diferencias significativas en la edad, disnea MRC, presencia de insuficiencia respiratoria, BODE, GOLD 2011 y GesEPOC. Había diferencias en cuanto a las características de las exacerbaciones (urgencias, ambulatorias e ingresos) y en los parámetros de función pulmonar (FEV1 y IC/TLC), no así en la tolerancia al esfuerzo medida mediante PM6M (402.4±130.8 vs 380.7±125.4, p=0.0526) ni en la actividad física de los pacientes en ambos grupos.

Conclusiones

1. El hecho de presentar mayor número de exacerbaciones conlleva una peor situación clínica y funcional. 2. El ser más o menos exacerbador no se relaciona con diferencias en la capacidad de esfuerzo mediante la PM6M ni con el grado de actividad física referido de nuestros pacientes. 3. Probablemente, teniendo en cuenta estos resultados, la función pulmonar podría ser un mejor predictor de exacerbaciones que la actividad física y la capacidad de esfuerzo medida mediante la PM6M.

Volver