Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

ANALISIS DE LAS PRUEBAS DE ESFUERZO CARDIOPULMONAR REALIZADAS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.

Autores

Antonio Hidalgo Molina, Mercedes Sánchez Bommatty, Aurelio Arnedillo Muñoz, Leidy Coromoto Márquez Lagos, Fernando Romero Valero, Enrique González Moya, Antonio León Jiménez.

Introducción

Analizar las pruebas de esfuerzo cardiopulmonar realizadas en nuestro hospital, sus indicaciones y resultados.

Metodología

Estudio retrospectivo descriptivo de las pruebas de esfuerzo cardiopulmonar (PECP) realizados en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz en los últimos 5 años. Se recogieron los datos demográficos de los pacientes, la enfermedad pulmonar de base, el motivo por el que se solicitaba la prueba, sintomatología durante la misma y causa de finalización de las pruebas, variables cardíacas y ventilatorias medidas y las incidencias en su realización

Resultados

Se realizaron 293 pruebas de esfuerzo cardiopulmonar desde Enero de 2009 hasta Julio 2013, 38 el primer año y 77 el último año. 152 eran varones (51,9%) y 141 mujeres (48,1%). La edad media de los pacientes era de 52±15 años. El motivo más frecuente de solicitud era la disnea no filiada (131 pacientes 44,7%) seguido de la valoración de hipertensión pulmonar (43 pacientes 14,7%), la valoración de pacientes preoperatorios (35 pacientes 11,9%) la valoración de enfermedad pulmonar intersticial (26 pacientes 8,9%) la valoración de EPOC (20 pacientes 6,8%) y el asma de esfuerzo (20 pacientes 6,8%). De los 131 pacientes que realizaron la prueba por disnea no explicable, 45 (34,3%) tenían la PECP normal, 23 personas (17,5%) realizaron un pobre esfuerzo, en 23 personas (17,5%) la PECP reveló la existencia de patología pulmonar, en 12 personas (9,2%) la PECP mostró la existencia de patología vascular pulmonar y en 8 personas (6,1%) existencia de patología cardiológica. La principal causa de finalización de la prueba fue la fatiga de piernas, presente en 191 pacientes (75,1%) seguida de la disnea, presente en 151 pacientes (51,5%) y el dolor torácico en 5 pacientes (1,7%). Las conclusiones fueron que en 93 pacientes el resultado fue normal (31,7%), 59 pacientes presentaban patología pulmonar (20,1%), 26 pacientes presentaban patología vascular pulmonar (8,9%) 16 pacientes (5,5%) presentaban patología cardiaca, 16 pacientes tenían decondicionamiento físico (5,5%), en 52 pacientes el esfuerzo fue insuficiente (17,7%) y en 31 pacientes (10,6%) la prueba no era valorable.

Conclusiones

Se ha observado un progresivo aumento de PECP realizadas en los últimos años. La principal indicación para realizar la PECP fue para analizar la causa de una disnea no filiada con otras pruebas. En estos casos, la PECP reveló la existencia de patología pulmonar, vascular o cardiológica en el 34,5% de los casos. La principal causa de finalización de la PECP fue la fatiga de miembros inferiores incluso en pacientes con patología pulmonar subyacente.

Volver