Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

PREVALENCIA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PACIENTES CON EPOC ESTABLE CONFIRMADAS MEDIANTE DIAGNÓSTICO PSIQUIÁTRICO.

Autores

M.V. González Gutiérrez, J. Guerrero Velázquez , F. Casas Maldonado, J.A. Sánchez Martínez, F. González Vargas

Introducción

Estimar la prevalencia de depresión y ansiedad en EPOC estable, mediante cribado con cuestionario autoadministrable y confirmación del diagnóstico por un psiquiatra.

Metodología

Seleccionamos pacientes con EPOC en una consulta de Neumología. Se excluyeron pacientes con comorbilidad avanzada o sin autonomía completa. Se utilizó el cuestionario Hospital Anxiety and Depression Scale. Los casos con puntuación igual o superior a 8 para alguna de las subescalas o puntuación total igual o superior a 12 fueron valorados por un psiquiatra. Se midió la función respiratoria, la disnea basal y recogimos datos sociodemográficos y clínicos.

Resultados

Se incluyeron 204 pacientes entre 34 y 86 años. El 90% fueron hombres, el FEV1 medio fue de 54% y la media de consumo tabáquico fue de 56 paquetes-año (26% de fumadores activos). El 41.2% había sufrido 2 o más agudizaciones. Los pacientes presentaron un índice de BODE entre 1 y 7. Respecto al tipo de EPOC 24,5% pacientes son tipo A, 11,8% tipo B, 19,1% tipo C y 44,6% tipo D. La puntuación total en el HADS fue de 10.98+/-7.19, con una media de 6.26 +/- 4.08 en la subescala de ansiedad y de 4.77 +/-3.59 en la subescala de depresión. Resultaron positivos 79 pacientes. Mediante entrevista psiquiátrica se confirmó el diagnóstico en 71 pacientes. Hemos estimado una prevalencia de ansiedad o depresión confirmadas mediante diagnóstico psiquiátrico entre un 30% y un 43%, con un nivel de confianza del 95%. Los pacientes con ansiedad y depresión eran más jóvenes, con un nivel de estudios superior, sin pareja actual y sin apoyo familiar, habían presentado un mayor número de agudizaciones en el año previo, referían un mayor grado de disnea, recorrían una menor distancia en el T6MM y tenían un índice BODE mayor. No hubo diferencias en sexo, hábito tabáquico, alcoholismo, comorbilidad cardiovascular, FVC, FEV1, FEV1/FVC, ingresos, o uso de oxigenoterapia. Con repecto al tipo de EPOC según la clasificación GOLD hay una tendencia a una mayor frecuencia entre los pacientes más sintomáticos (tipos D y B) que roza la significación estadística (p= 0.065). La concordancia entre el HADS positivo, según nuestros criterios de selección, y el diagnóstico psiquiátrico es muy elevada (Kappa 0,885, p <0,001).

Conclusiones

Se confirma que la presencia de ansiedad o depresión en los pacientes con EPOC es muy frecuente y que está infradiagnosticadas en un alto grado. En nuestra muestra un 36% de los pacientes padecían ansiedad o depresión, si bien tan sólo un 8% habían sido diagnosticados. Al contrastar la escala HADS con el diagnóstico obtenido mediante entrevista psiquiátrica se comprueba que es una herramienta fiable que puede ser incorporada de forma sencilla en la práctica clínica habitual. Además, se ha mostrado útil valorar no sólo la puntuación de cada subescala por separado, sino también la puntuación total del cuestionario.La asociación entre EPOC y ansiedad o depresión debe considerarse en todos los pacientes con EPOC.

Volver