Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO CON ROFLUMILAST EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Autores

M.J. Antona Rodriguez, , J. Hernández Borge, , P. Pires Gonzalves, M. C. García García,, H. Chávez Roldán,, M. Gómez Vizcaino, , P. Cordero Montero, , E. Molina Ortiz.

Introducción

Las exacerbaciones de la EPOC se relacionan con el incremento de la morbi-mortalidad y pueden acelerar la progresión de la enfermedad. El roflumilast está especialmente indicado en pacientes exacerbadores aunque la tolerancia del fármaco en la práctica clínica y sus frecuentes efectos secundarios son un limitante importante de su uso. Por otra parte, casi una tercera parte de los pacientes tratados no mejoran su perfil de exacerbaciones tras el inicio del tratamiento. Nuestro objetivo ha sido conocer sus principales indicaciones y resultados en la práctica clínica habitual

Metodología

Cohorte prospectiva de pacientes EPOC de una consulta monográfica en los que se indicó tratamiento con roflumilast. Se recogieron múltiples variables sociodemográficas, clínicas, función pulmonar, exacerbaciones previas y tratamiento concomitante. Los pacientes fueron seguidos al menos 6 meses tras el inicio del tratamiento valorando las exacerbaciones posteriores (ambulatorias e ingresos), efectos secundarios y necesidad de retirada del tratamiento. Empleando como v. dependiente si existía disminución del número de exacerbaciones respecto a la situación basal se realizó un análisis bivariado y multivariante mediante un procedimiento de regresión logística.

Resultados

Se incluyeron 79 pacientes (98,7% hombres, edad media 70,7±10 años, mediana BODE 3; r 1-9, mediana CAT 22; r 10-40). Un 62% estaban en estadio D de la GOLD, el 78,5% tenían criterios clínicos de bronquitis crónica y el 58,2% un grado de disnea MRC>3. La presencia de comorbilidades fue frecuente: cardiopatía 22,8%, obesidad 17,7%, HTA 38% y un 21% tenían bronquiectasias asociadas. Al inicio del tratamiento el 81% tenían> 2 exacerbaciones anuales y a los 6 meses el 64,6%, de forma que, hasta un 46,8% de los pacientes presentaron un descenso en el nº total de exacerbaciones. Fue preciso retirar el tratamiento en el 12,7% de los casos tras una mediana de 43 semanas (RIQ: 4-71) por problemas digestivos (80%) o neurológicos (20%). Encontramos diferencias significativas (p<0,05) entre el nº de exacerbaciones el año previo (ambulatorias y hospitalarias), nº de ciclos antibióticos y corticoideos el año previo y a los 6 meses de iniciado el tratamiento. En el análisis multivariante la mejoría en el nº total de exacerbaciones a los 6 meses se relacionó independientemente con el CAT al inicio del tratamiento (OR: 0,9;IC 95%:0,8-0,98), nº exacerbaciones el año previo con tratamiento ambulatorio (OR: 2; IC 95%: 1,2-3,4) y con el nº de exacerbaciones que precisaron ingreso el año previo (OR: 2; IC 95%:1,1-3,8).

Conclusiones

1.-En nuestra experiencia el empleo de roflumilast consiguió disminuir el número de exacerbaciones a los 6 meses en un porcentaje importante de pacientes (46,8%). 2.- Sus mayores beneficios se obtuvieron en los pacientes más exacerbadores de forma basal. 3.-Fue preciso retirar el tratamiento en el 12,7% de los casos por problemas digestivos o neurológicos.

Volver