Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD MÁXIMA DE ESFUERZO MEDIANTE ECUACIONES DE PREDICCIÓN. COMPARACIÓN CON LA MEDICIÓN DIRECTA EN EL TEST DE ESFUERZO CARDIOPULMONAR, EN PACIENTES EPOC

Autores

L. Marín Barrera, C. López Ramírez, P. Cejudo Ramos, R. Vázquez, A. Jané Lara, F. Ortega Ruiz

Introducción

El test de esfuerzo cardiopulmonar (TECP) se usa de forma habitual en los programas de Rehabilitación Pulmonar (PR) para establecer la intensidad de entrenamiento de forma individualizada. Sin embargo es un test costoso y no siempre está disponible en todos los centros. Una opción alternativa sería usar ecuaciones predictivas que estiman la carga máxima de esfuerzo (Wmax) a partir de la distancia caminada en la prueba de marcha Shuttle Walking Test (SWT). El objetivo de nuestro estudio fue comparar las medidas de Wmáx obtenidas mediante la aplicación de dos ecuaciones de predicción que ofrecen una estimación de dicha variable a partir de la distancia recorrida en el SWT, con los valores obtenidos directamente del TECP.

Metodología

Se estudiaron 67 pacientes con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) severa (FEV1 42.8% predicho) incluidos en un programa de PR y entre otros, se realizaron TECP y SWT. La variable de estudio Wmax se obtuvo: a) de forma directa, en la prueba TECP y b) por estimación del valor mediante las ecuaciones de predicción de Arnardottir y Luxton.

Resultados

Los datos se expresan en media (SD). La distancia media caminada en SWT fue de 400 (160) m y la carga máxima en el TECP fue de 60(24) vatios, existiendo una correlación significativa entre ambas variables: r= 0.738. El valor medio de Wmax estimado mediante la ecuación de Arnardottir fue de 88.9 (33) vatios y 107 (29) vatios, para la ecuación de Luxton, mostrando ambas variables una correlación significativa con los valores obtenidos directamente del TECP: r= 0.733 y r= 0.752, respectivamente. Sin embargo, el análisis Bland-Altman demostró una baja concordancia entre los dos métodos de medida de la variable de estudio Wmax. Igualmente, la ecuación de regresión múltiple resultante sólo explicaba el 46% de la varianza, incluyendo como única variable contribuyente al modelo de forma signidicativa, la MVV (máxima ventilación voluntaria).

Conclusiones

En nuestra serie, ambas ecuaciones de predicción de la capacidad máxima de esfuerzo a partir de la distancia recorrida en el test SWT mostraron una sobreestimación de dicha variable, en comparación con los valores obtenidos directamente mediante el TECP.

Volver