Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

PARIETORRESECCION Y RECONSTRUCCION DE PARED TORACICA CON METILMETACRILATO Y TRAM

Autores

E. Arango Tomas, H.D. Guaman Arcos, G. Carrasco Fuentes, D.A. Murillo Brito, A. Alvarez Kindelán, F.J. Algar Algar, F. Cerezo Madueño, A. Salvatierra Velázquez

Introducción

La introducción de materiales en reconstrucciones de pared torácica pueden ayudar a preservar la función respiratoria y el mantener la rigidez del tórax. La elección adecuada del material protésico y la cobertura del mismo determinará la disminución de complicaciones en el postoperatorio y la buena evolución. Presentamos el caso en video de una reconstrucción con prótesis de metilmetacrilato y colgajo miocutáneo de músculo recto abdominal izquierdo, y discutimos las controversias sobre el uso de materiales de reconstrucción y las complicaciones que pueden acompañarse.

Metodología

Mujer de 58 años, diabetica, sometida a mastectomía y posterior cobaltoterapia por carcinoma de mama hace 20 años. Presenta radionecrosis de pared torácica anterior derecha de años de evolución que en los últimos meses ha empeorado con presencia de exudación espontánea por pared torácica sugestiva de fistulización y dolor torácico progresivo. La TC muestra afectación de arcos costales anteriores derechos de 4º a 7º y engrosamiento pleural y de la piel en la región pectoral derecha. La gammagrafía evidencia una hipercaptación a nivel de parrilla costal derecha.

Resultados

Se plantea parietorresección y reconstrucción de pared torácica con prótesis de metacrilato y flap miocutáneo con músculo recto abdominal. Se realiza la intervención prevista de forma conjunta con cirugía plástica. En el postoperatorio la paciente evoluciona correctamente sin presentar complicaciones, siendo dada de alta a los 9 días. Actualmente ha precisado nuevo ingreso, a los 24 días de la intervención quirúrgica, por presentar infección de injerto miocutáneo y exudado purulento con dehiscencia parcial de los bordes.

Conclusiones

En conclusión, es necesario valorar cada caso de forma individualizada para elegir la prótesis y el tipo de material más apropiado de acuerdo con la localización y amplitud del defecto. Ante la duda hay quien recomienda el uso de la prótesis ya que no parecen aumentar las complicaciones sépticas o reacciones a cuerpo extraño, aunque estas siguen siendo las más frecuentes. La decisión final sobre el tipo de prótesis a utilizar depende de la política de la unidad

Volver