Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

INFLUENCIA DEL INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) EN LOS RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA (RR) EN PACIENTES EPOC

Autores

V. Almadana Pacheco, C. Benito Bernaldéz, A. Gómez-Bastero Fernández, A.M. Muñíz Rodriguez, R. Tallón Moreno, T. Montemayor Rubio

Introducción

La RR ha demostrado eficacia en los pacientes con EPOC. Por otro lado, el IMC tiene claro impacto en esta enfermedad, siendo uno de los componentes del índice pronóstico BODE. Sin embargo, no está del todo claro si el IMC predeciría los resultados de los programas RR. Objetivos: determinar la influencia de IMC en los resultados de un programa de RR específico para EPOC.

Metodología

Estudio descriptivo prospectivo con inclusión consecutiva de pacientes EPOC sometidos a un programa RR en el último año (sept 2012-13). - Criterios de inclusión: EPOC en cualquier grado sintomáticos a pesar de tratamiento óptimo, exfumadores (o en programa de abandono). - Tipo de programa: mixto (10 minutos de calentamiento + ejercicios de resistencia en bicicleta durante 20 minutos y de fuerza (2S6R)) de 36 sesiones de duración, incluyendo fisioterapia respiratoria y charlas educacionales. - Los pacientes fueron divididos en 3 grupos en función del IMC (A (normal): 18,5-24,99; B (sobrepeso): 25-29,99; C (obeso): 30 o más). - Los objetivos principales fueron los cambios en pruebas de esfuerzo máxima y submáximas, test de 1 repetición máxima (T1RM), cuestionarios de calidad de vida (CCV) e índices de disnea.

Resultados

n: 58 (91,1% hombres): A: 17, B: 19, C: 22. Ningún paciente presentó IMC menor a 18,5. El 37,9% era obeso. De forma basal, no existió ninguna diferencia relevante entre los grupos salvo la difusión y el VO2 máximo que fue mayor en el grupo de obesos. Aunque no existieron diferencias en el FEV1, la tendencia fue presentar menor obstrucción a medida que aumentaba el IMC. Tras finalizar el programa de RR, el BODE y la disnea MRC mejoró significativamente más en el grupo con sobrepeso y en obesos frente a los pacientes con IMC normal. Los pacientes con sobrepeso son los que mejores resultados presentaron en la PM6M tras RR. En el resto de parámetros evaluados existió mejoría tras RR aunque sin diferencia entre grupos, aunque existía una tendencia no significativa a presentar mejores resultados en pruebas submáximas a mayor IMC.

Conclusiones

- En nuestra serie, la obesidad y el sobrepeso no influyen en la magnitud del cambio de forma general tras un programa de RR, aunque la percepción de disnea y el índice BODE mejoran más que en pacientes con normopeso. - Parece que con el mismo grado de obstrucción el VO2 máx es mejor en obesos, hallazgos similares a los de la literatura. - Los mejores resultados en bicicleta que en la PM6M en pacientes obesos sugieren que el exceso de peso podría influir en la mala tolerancia a caminar.

Volver