Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

DIFERENCIAS SEGÚN FENOTIPOS CLINICOS DEL RIESGO CARDIOVASCULAR Y RENAL EN PACIENTES EPOC.

Autores

A Doménech del Río , A G Badillo Melgar , A Muñoz Montiel , M J Prunera Pardell , J L de la Cruz Ríos , MA Sánchez Chaparro

Introducción

El objetivo de nuestro estudio consiste en evaluar los parámetros demográficos, antropométricos, de función respiratoria y bioquímicos [incluido el filtrado glomerular estimado (FGe)] de riesgo cardiovascular global (RCV) y riesgo relativo (RR) según el sistema SCORE en sujetos EPOC, y establecer si existen diferencias según fenotipo agudizador y no agudizador.

Metodología

Estudio descriptivo observacional transversal que incluye a 61 pacientes diagnosticados de EPOC y remitidos a una Consulta monográfica de Neumología. Se consideró agudizador al paciente que refería dos o más agudizaciones en el año previo; enfermedad cardiovascular (ECV): diagnóstico de enfermedad coronaria, cerebrovascular o arterial periférica. El RCV y el RR se obtuvieron siguiendo el modelo SCORE europeo para países de bajo riesgo y la Guía Europea de Prevención Cardiovascular 2003, 2007(Software estudio ICARIA); El FGe se obtuvo mediante la ecuación MDRD-4. Para valorar la gravedad de la EPOC se utilizó la clasificación de la guía GOLD basada en el FEV1 post-broncodilatador.

Resultados

La población de estudio estaba formada mayoritariamente por varones, con una media de edad de 69,7 ± 8,3, con sobrepeso y un nivel medio de presión arterial sistólica (PAS) en rango de hipertensión arterial. Desde el punto de vista de la función pulmonar, se trata de pacientes con datos de obstrucción grave o muy grave, con importante atrapamiento aéreo, con buena capacidad de ejercicio, un nivel de gravedad (BODE) moderado y alto RCV. El RR de la muestra duplicaba el de la población de referencia de igual edad y sexo, de bajo riesgo. El 15% tenía ECV y sólo un 10% deterioro moderado del filtrado glomerular. Se analizaron los parámetros demográficos, antropométricos, biológicos, de riesgo cardiovascular y de función respiratoria de la población a estudio, existiendo una asociación significativa entre la mayor gravedad de los parámetros de función pulmonar asociada al fenotipo exacerbador, concordante con el mayor RCV medio asociado a dicho fenotipo (SCORE 12% vs 7%). Las cifras de presión arterial sistólica se encuentran más elevadas en los pacientes con fenotipo agudizador con respecto al no agudizador, así como el colesterol LDL, aunque ambos datos no alcanzan significación estadística. Se compararon tratamientos, estratos de riesgo cardiovascular, de función renal y de gravedad de la EPOC en la población de estudio, encontrando diferencias significativas en el porcentaje de dislipemia y, relacionado con ello, de tratamiento hipolipemiante a favor de los pacientes con fenotipo exacerbador.

Conclusiones

Los pacientes con EPOC y fenotipo exacerbador muestran mayor gravedad de los parámetros de función respiratoria y un nivel de RCV absoluto (SCORE) significativamente más elevado que aquellos con fenotipo no exacerbador, lo que sugiere que el fenotipo exacerbador de EPOC es candidato a intensificar de modo especial las medidas preventivas y terapéuticas del riesgo cardiovascular.

Volver