Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

EPIDEMIOLOGIA DE LAS BRONQUIECTASIAS CON INGRESO HOSPITALARIO

Autores

M. C. García García,, J. Hernández Borge,, P. Pires Goncalves,, A. Sanz Cabrera,, E. Molina Ortiz,, H. Chávez Roldán,, M. J. Antona Rodriguez,, M. Gómez Vizcaino

Introducción

Las bronquiectasias (BQ) son una enfermedad potencialmente seria que se caracteriza por infecciones recurrentes y pérdida progresiva de función pulmonar. La prevalencia de las mismas no es bien conocida, aunque algunos estudios encuentran que es más elevada de lo esperado. Las hospitalizaciones parecen incrementarse entre mujeres y pacientes de más de 60 años. Nuestro objetivo ha sido conocer la epidemiología de las BQ en pacientes hospitalizados en un periodo de 7 años.

Metodología

Revisión retrospectiva de todos los pacientes ingresados con diagnóstico de BQ (Febrero 2006-Diciembre 2012). Se recogieron múltiples variables sociodemográficas, síntomas, localización y extensión (TACAR), diagnóstico etiológico, aislamientos microbiológicos, tratamiento y exacerbaciones. Las variables cuantitativas se expresaron mediante media (±DE) ó mediana (rango) y las cualitativas mediante porcentajes.

Resultados

Se incluyeron 170 pacientes (58,2% hombres, mediana edad 69 [rango 15-91]). El 85,3% tenían comorbilidades asociadas estableciéndose un diagnóstico etiológico en el 42,4%: TBC previa 23,5%, neumonía previa 22,9%, inmunodeficiencia 6,5%, enfermedad sistémica 8,2%, aspiración 4,7%, otras 8,2%. El % FEV1 medio fue de 66,8±24,5%. Un 64,1% eran fumadores o exfumadores, ICAT mediana 42 (rango:3-120) y el 44,1% tenían una EPOC (GOLD D 57,3%, GESEPOC C-D 58,7%). La mediana tras el inicio de los síntomas fue de 5 años (rango 0-50) y los principales síntomas fueron: tos crónica 68,8%, expectoración 64,7% y hemoptisis 31,8%. El 26,5% tenían BQ quísticas, un 74,1% BQ bilaterales y un 18,8% más de 4 lóbulos afectos (media lóbulos afectos 2,9±1,5). El lóbulo más afectado fue el inferior derecho (61,2%) y un 25,9% tenían BQ sólo en LLII. Encontramos datos indirectos de hipertensión pulmonar en el TACAR en el 15,3% y evidencia de bronquiolitis en el 28,2%. Un 88,2% recibían algún tipo de tratamiento: LAMA 47,6%, LABA 62,9%, Corticoides inhalados 60%, antibióticos 89,4% (mediana ciclos anuales 2, rango: 0-17), corticoides sistémicos 59,4% (mediana ciclos anuales 1, rango: 0-7), antibióticos inhalados 8,2%. Todos habían tenido ingresos previos (mediana anual 1, rango: 0-17) y el 25,3% precisó oxigeno domiciliario. Un 23,5% tuvo algún aislamiento microbiológico siendo el germen más frecuente P aeruginosa (60%) pero sólo el 43,6% cumplió criterios de colonización, un 14% tenían un segundo aislamiento (S aureus 20,8%) y el 7% un tercero. La mediana de exacerbaciones anuales previas fue de 1,5 (rango: 0-12).

Conclusiones

1.-En nuestra experiencia las BQ con ingreso hospitalario predominaron en hombres de edad avanzada con frecuentes comorbilidades. 2.- Se estableció un diagnóstico etiológico en el 42,3%, predominando en nuestro medio el origen tuberculoso (23,5%). 3.-La presencia de EPOC fue muy prevalente en nuestra serie (44%) sobre todo formas avanzadas (GOLD 57,3%). 4.- El porcentaje de aislamientos microbiológicos fue menor a lo esperado lo que nos debe hacer mejorar este aspecto del diagnóstico.

Volver