Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

LA VIDEOTORACOSCOPIA EN EL DIAGNÓSTICO DEL NÓDULO PULMONAR SOLITARIO.

Autores

F. COZAR BERNAL, P.CARMONA SOTO, N. PINOS VELEZ, G. ZUÑIGA SANCHEZ, R. JIMENEZ MERCHAN, M. LOPEZ PORRAS, M. CONGREGADO LOSCERTALES, J. LOSCERTALES ABRIL

Introducción

El nódulo pulmonar solitario (NPS) se define como una lesión radiológica única intrapulmonar, de densidad uniforme y bordes bien delimitados, ovalada o redondeada de hasta 3 cm de diámetro que no esta asociada a adenopatías, atelectasia o neumonía. Atendiendo a e esta definición hay una incidencia de 150000 casos al año en EEUU, cifra en progresivo aumento con la mejor y mayor difusión de las nuevas técnicas de imagen actuales. Esta entidad nosológica se corresponde tanto a patologías benignas como malignas, motivo por el cual ante un NPS debemos alcanzar un diagnóstico de certeza a la mayor brevedad posible para no retrasar el tratamiento en los casos de malignidad.

Metodología

Estudio retrospectivo descriptivo comprendido entre 1992 y 2013 de 420 pacientes con diagnóstico de NPS, a los que se sometieron a una videotoracoscopia (VT) para el diagnóstico etiológico del NPS. Las variables analizadas fueron: sexo, edad, localización y etiología del nódulo, estancia media postoperatoria, morbilidad y mortalidad asociadas a la técnica. En todos los casos la intervención se realizó bajo anestesia general e intubación orotraqueal selectiva con el paciente en décubito contralateral al NPS. A través de 3 o 4 puertas de entrada se realizó una VT para la obtención de una cuña pulmonar que contuviese el NPS en su interior con márgenes de seguridad apropiados.

Resultados

De los 420 pacientes, 344 hombres y 76 mujeres, con edad media de 61±11,3 años se obtuvo el diagnóstico histopatológico en 419 pacientes (99,7%). El NPS fue benigno en 111 casos (26,4%) mientras que se obtuvo un diagnóstico de la malignidad en los 308 casos restantes (73,3%). El diagnóstico histopatológico más frecuente fue de Adenocarcinoma en 124 casos (29,5%) seguido del Carcinoma Epidermoide en 113 casos (26,9%). Dentro de la patología benigna el Hamartoma se presentó en 36 casos (8,6%) seguido de los procesos fibróticos inespecíficos en 28 pacientes (6,7%). La localización del NPS en el parénquima pulmonar fue llevada a cabo en 183 ocasiones de manera visual (43,6%), en 161 de forma táctil (38,3%), recurriéndose a la localización prequirúrgica del nódulo con arpón guiado por TAC en 69 casos (16,4%). La estancia media postoperatoria fue de 4,45 días para los procesos benignos frente a 7 días en los NPS de etiología maligna. En 25 pacientes (5,9%) se registraron algún tipo de complicación menor, siendo la más frecuente la fuga aérea prolongada (>5 días) en 12 pacientes (2,8%) seguida de atelectasia en 8 pacientes (1,9 %). Solo se registró un caso de mortalidad perioperatoria (0,23%) debido a un tromboembolismo pulmonar.

Conclusiones

La VT es una vía de abordaje muy efectiva para el diagnóstico del NPS, con baja tasa de mortalidad y morbilidad, debiendo considerarse con la técnica de elección para el diagnóstico de esta patología.

Volver