Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 40º Congreso de Neumosur

HIDATIDOSIS PULMONAR (HP): REVISIÓN QUIRÚRGICA DE NUESTRA SERIE DE CASOS.

Autores

J.F. GALÁN JIMÉNEZ, M. GARCÍA SÁEZ, R.A. FERNÁNDEZ ANZULES, D. LEÓN MEDINA, R. RISCO ROJAS, C. LÓPEZ GARCÍA, S. GARCÍA BARAJAS

Introducción

La HP es una patología bien conocida en Extremadura, una de las regiones con mayor incidencia y en probable relación con el porcentaje de población dedicada a la agricultura y la ganadería. La prevalencia de hidatidosis que en España ronda el 1,07 casos/100.000 habitantes, es 5 veces mayor en nuestra región y el tratamiento de elección es quirúrgico. Objetivo: Análisis descriptivo retrospectivo de los casos de HP intervenidos en nuestro Servicio durante un periodo de 10 años.

Metodología

Entre Junio de 2002 y Octubre de 2012 fueron intervenidos por HP en nuestro Servicio un total de 32 pacientes. Realizamos el estudio mediante la revisión de historias clínicas de nuestra base de datos y analizamos las variables: sexo, edad, afectación hepática constatada (previa o en el momento del diagnóstico), tamaño lesional, localización, forma de presentación, técnica quirúrgica realizada, su morbilidad y la estancia media postoperatorias.

Resultados

De los 32 paciente intervenidos, 27 eran varones (84.4%) y 5 mujeres (15,6%) con una edad media de 39 años (14-61 años). En 9 casos (28)% se constató afectación hepática. El tamaño medio lesional fue de 6.77 cms (2-21 cms). Localización: 7 pacientes tenían lesiones en lóbulo superior derecho, 2 en lóbulo medio, 10 en lóbulo inferior derecho, 3 en lóbulo superior izquierdo, 3 en lóbulo inferior izquierdo, 5 pacientes tenían afectos varios lóbulos por quistes diferentes (1 en el mismo hemitórax y 4 con afectación bilateral) y 2 pacientes presentaban afectación por el mismo quiste de dos lóbulos simultáneos (medio + inferior derecho). El 72% de pacientes presentaba tos, el 34% expectoración hemoptoica, un 28% dolor pleurítico, un 25% fueron hallazgo casual y un 22% presentaron vómica. Del total de pacientes, 13 (40.6%) debutaron con síntomas de quiste complicado. A los 32 pacientes se les realizaron un total de 36 intervenciones por bilateralidad en 4 de ellos con las siguientes técnicas: 13 (36%) resecciones atípicas, 9 (25%) lobectomías, 7 (19%) resecciones atípicas con capitonaje, 5 (14%) quistoperiquistectomías, 1 (3%) bilobectomía y 1 abordaje (3%) con diversos tipos de resecciones. En 8 casos (22%) se presentaron complicaciones postquirúrgicas: 3 atelectasias, 2 neumotórax, 1 síndrome febril tratado con antibiótico, 1 fuga aérea prolongada que se reintervino y 1 empiema tratado con drenaje. La estancia media postoperatoria fue de 10 días ( 6 - 29 días).

Conclusiones

En nuestra región la prevalencia de HP es aún considerable (aunque en nuestra serie se observó un descenso en la incidencia desde 2009). La mayor incidencia se observa en varones jóvenes con afectación pulmonar derecha (lóbulo inferior) y debutan con clínica de quiste complicado en un alto porcentaje de casos. La tos y la expectoración hemoptoica son los síntomas predominantes. El mayor tamaño lesional, la multifocalidad, el tipo de resección requerida y el debut como quiste complicado, podrían justificar la mayor morbilidad y estancia postoperatorias en algunos pacientes.

Volver