Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Noticias de Neumosur

11/04/2025

Newsletter EPOC. Neumosur/BIAL.

Dr. Aurelio Arnedillo Muñoz.

EOSINÓFILOS COMO PREDICTOR DE AGUDIZACIONES DE LA EPOC: VALOR ABSOLUTO vs VALOR DIFERENCIAL ENTRE FASE ESTABLE Y AGUDIZACIONES.

 

Kwok, W.C., Tam, T.C.C., Chau, C.H. et al. Differences in Blood Eosinophil Level During Stable Disease and During Exacerbation of COPD and Exacerbation Risks. Lung 2025; 203, 37. https://doi.org/10.1007/s00408-025-00792-9

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por una inflamación crónica de las vías respiratorias que se asociada a veces con la inflamación eosinofílica, tanto en estado estable como durante las exacerbaciones agudas (AEPOC).

El recuento de eosinófilos en sangre ha sido ampliamente estudiado como unbiomarcador en EPOC, tanto como predictor de AEPOC, como de respuesta al tratamiento concorticosteroides inhalados, de ahí que la guía GOLD lo contemple en paciente con agudizaciones y eosinofilia. Sin embargo, existen estudios que demuestran fluctuaciones, a veces importantes, en las cifras de eosinófilos en sangre durante la fase estable, fluctuaciones que también se producen en personas sin EPOC, por lo que algunos autores muestran controversias en el uso de una determinación puntual de eosinófilos como valor pronóstico, y su uso se contempla fundamentalmente en paciente con AEPOC.

Algunos trabajos han analizado cómo varían los recuentos de eosinófilos a lo largo del tiempo en pacientes con EPOC. Estos estudios comparan los niveles en estado basal con aquellos medidos durante exacerbaciones, haciendo énfasis en que no es el valor absoluto en un único momento, sino su variabilidad o dinámica entre el estado basal y los episodios de exacerbación, lo que puede reflejar mejor la heterogeneidad inflamatoria de la enfermedad y, por ende, predecir de forma más precisa el riesgo de futuras exacerbaciones.

El estudio que presentamos tiene por objetivoanalizar si la diferencia en el recuento de eosinófilosen sangre (BEC) entre el estado basal y durante una AEPOC moderada a severa puede predecir el riesgo de futuras exacerbaciones.

La diferencia en BEC se expresó como la diferencia absoluta entre BEC durante la exacerbación y BEC en estado basal. Se utilizó un análisis de curva ROC para determinar el valor de corte óptimo de la diferencia absoluta de eosinófilos para predecir futuras exacerbaciones.

El estudio incluyó a 348 pacientes con EPOC con un seguimiento prospectivo, de los cuales 158 experimentaron una exacerbación aguda moderada a severa y fueron analizados. La edad media de los pacientes fue de 77,7 años, siendo el 86,6% varones, con un volumen espirado forzado en el primer segundo (FEV1) medio de 1,14 ± 0,51L (53 ± 21% del valor predicho).

La mediana de BEC en estado estable y durante el episodio índice de AEPOC moderada a grave fue de 150 (70–350) y 280 (170–502) células/μL, respectivamente. 109 pacientes tuvieron AEPOC posterior al episodio índice, 9 tuvieron AEPOC posterior temprana dentro de los 15 días y 100 tuvieron AEPOC posterior tardía definida como la ocurrencia > 15 días después del episodio índice.Los pacientes con una EAEPOC posterior fueron más sintomáticossegún la escala de disnea mMRC, tuvieron peorfunción pulmonar (FEV1) y fue más probable que se les prescribieraanticolinérgicos de acción prolongada y beta2 agonistas de acción prolongada (LAMA y LABA).

El análisis de la curva ROC (receiver operating characteristic curve)reveló que un corte de 105 células/μL para la diferencia absoluta de eosinófilos tuvo una sensibilidad del 64,3% y una especificidad del 61,3% en la predicción de AEPOC subsecuentescon un área bajo la curva (AUC) de 0,65 (intervalo de confianza del 95 % [IC] = 0,57–0,73; p < 0,001).

Los pacientes con una diferencia absoluta de eosinófilos ≥ 105 células/μLtuvieron un tiempo más corto hasta la aparición posterior de una AEPOC, con una mediana de171 días (IC del 95 % = 100–242 días) en comparación con 301 días(IC del 95 % = 0–605 días) para los pacientes con una diferencia absoluta deeosinófilos < 105 células/μL). El HR ajustado(aHR) fue 1,68 (IC del 95 % = 1,02–2,74; p = 0,040) (Figura 1), lo que sugiere quelos pacientes con una diferencia absoluta de eosinófilos ≥ 105 células/μL tuvieron un mayor riesgo de aparición posterior de una AEPOC.Estos hallazgos fueron más evidentes en el subgrupo con BEC basal < 300 células/µL.

El número anual de AEPOC posteriores al episodio índicemoderado a grave en pacientes con diferencia absoluta de eosinófilos< 105 células/μL frente a ≥ 105 células/μL fue1,58 ± 2,44 frente a 2,49 ± 2,84 respectivamente (p = 0,046 por análisis univariado; p = 0,023 por análisis multivariado).

El análisis de sensibilidad en pacientes con AEPOC tardías subsecuentes (desarrolladas > 15 días después del episodio índice) mostró un HR ajustado de 2,06 (p = 0,028) para la diferencia absoluta de eosinófilos ≥ 105 células/μL, indicando un aumento en los riesgos de AEPOC tardías subsecuentes.

Se realizó un análisis en el subgrupo de pacientes con valores iniciales de BEC ≥ 300células/μL. Hubo 47 pacientes con valores iniciales de BEC ≥ 300 células/μL. El análisis ROC no pudo identificar un valor de corte óptimo para ladiferencia absoluta de eosinófilos. En este subgrupo, la diferencia absoluta deeosinófilos no predijo el tiempo hasta la posteriorAEPOC o el número anual de AEPOC posteriores despuésdel episodio índice (p > 0,05).

Los resultados muestran que una diferencia alta en el BEC entre el valor inicial ydurante una EPOC moderada a grave, medida pordiferencia absoluta de eosinófilos, se asociabacon un tiempo más corto hasta la siguiente AEPOC y más AEPOC posteriores. Los resultados también fueron más obvios entre elsubgrupo con un BEC inicial < 300 células/μL. Los hallazgosconcuerdan con informes previos de que las diferencias en el BEC puedenjugar un papel importante en el pronóstico.

El uso de un único valor de BEC, durante el estado estable o en el momento de la exacerbación, puede no reflejar de manera integral el perfil inflamatorio del paciente y es posible que las mayores diferencias de eosinófilosentre el estado estable y la exacerbación pueden proporcionarevidencia indirecta de que la fisiopatología subyacente de laAEPOC está impulsada por la inflamación eosinofílica que puedeeventualmente conducir a un mayor riesgo de AEPOC posterior. Esto pone en evidencia la importancia de fenotipar el tipo de AEPOC de los pacientes. Algunos autores, han publicado que los pacientes con AEPOC eosinofílica tenían menos probabilidades de presentar evidencia de infección bacteriana, y probablemente no fueran subsidiarios de tratamiento antibiótico.

El estudio, no obstante, muestra algunas limitaciones como el tamaño de la muestra que es relativamente pequeño y que el estudio fue realizado en dos centros terciarios, lo que podría no representar adecuadamente a los pacientes con EPOC más leve.

Para el futuro, estudios a gran escala y con mayor duración de seguimiento son necesarios para validar estos hallazgos. Es crucial investigar más sobre la variabilidad y las diferencias en BEC para mejorar la estratificación de los pacientes en grupos de riesgo. En términos clínicos, la integración de la variabilidad de eosinófilos en la práctica diaria podría ofrecer una herramienta adicional para predecir y gestionar mejor las exacerbaciones en pacientes con EPOC. Además, identificar los mecanismos subyacentes que influyen en la variabilidad de BEC podría abrir nuevas vías para tratamientos personalizados.

BIBLIOGRAFIA:

  1. Singh D., Agusti A., Martinez F.J. et al.Blood eosinophilsand chronic obstructive pulmonary disease: a global initiative forchronic obstructive lung disease science committee 2022 review.Am J Respir Crit Care Med 2022; 206(1):17–24
  2. Kwok, W.C., Tam, T.C.C., Chau, C.H. et al. Differences in Blood Eosinophil Level During Stable Disease and During Exacerbation of COPD and Exacerbation Risks. Lung 2025; 203, 37
  3. Miravitlles M, Monteagudo M, Solntseva I et al. Blood Eosinophil Counts and Their Variability and Risk of Exacerbations in COPD: A Population-Based Study. Arch Bronconeumol 2021;57(1):13-20.
  4. Kwok WC, Chau CH, Tam TCC, Lam FM, Ho JCM. Variability of blood eosinophil count at stable-state in predictingexacerbation risk of chronic obstructive pulmonary disease. Int JChron Obstruct Pulmon Dis 2023;18:1145–1153.

 

Figura 1: Tiempo hasta la posterior agudización de la EPOC entre pacientes con diferencia absoluta de eosinófilos < o ≥ 105 células/μL (modificada de cita 2)

 

PATROCINADO POR:

 

Volver