Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Noticias de Neumosur

15/05/2024

Mayo - Newsletter EPOC. Neumosur/BIAL.

Dra. Ana Milagros Escribano Dueñas.

LA FRAGILIDAD EN LOS PACIENTES CON EPOC.

La fragilidad es un síndrome complejo y multidimensional en el que hay un aumento de la vulnerabilidad del individuo hacia resultados adversos para su salud como la dependencia o la muerte prematura. Puede ocurrir como consecuencia de una amplia variedad de condiciones físicas, mentales o sociales, y su evolución hacia la discapacidad puede retrasarse o evitarse si se diagnostica y se trata de manera adecuada a través de un reconocimiento temprano. Hay muchos factores relacionados con las enfermedades respiratorias crónicas que contribuyen al desarrollo de la fragilidad; se debe tomar conciencia de su importancia, comprenderla y valorar su impacto en patologías como la EPOC, la enfermedad pulmonar intersticial o el trasplante pulmonar.
 
En 2016, la Unión Europea en su Comisión parala innovación sobre envejecimiento activo y saludable (la European Innovation Parnershipon Active and Healthy Ageing (EIP- AHA)),considera la fragilidad como un factor importante que debe tenerse en cuenta en el manejo de enfermedades respiratorias crónicas y , más recientemente en 2023, La European Respiratory Society ha elaborado una guía clínica en la que examinan las directrices internacionales, la prevalencia, los factores de riesgo y las opciones de manejo clínico de la fragilidad, entre las que se incluyen una atención integral del paciente (rehabilitación, nutrición, terapia farmacológica y psicológica), además de identificar “lagunas de evidencia” y áreas prioritarias para futuras investigaciones.
 
La fragilidad es un síndrome geriátrico que debemos de distinguir del concepto de vulnerabilidad generalizada (que cualquiera puede vivir en diferentes momentos) y de discapacidad (dificultad, dependencia para realizar actividades esenciales para la vida diaria). Según se recoge en la literatura, afecta a diferentes dimensiones, como son fragilidad física, fragilidad cognitiva y fragilidad social. Su diagnóstico y seguimiento se puede realizar a través de escalas como la FRAIL Scale, el fenotipo de Fried o modelos de acumulación de déficits.
 
Revisando la bibliografía, encontramos que las personas con EPOC y fragilidad tienen un mayor consumo de medicamentos, una progresión más acelerada de la enfermedad yen los estadios más avanzados,un impacto negativo en su movilidad y su actividad física diaria. Se relaciona, además, con niveles más altos de proteína C reactiva, y ésta a su vez, con un aumento en el número de exacerbaciones, una peor función pulmonar y mayor mortalidad. Hay que añadir que las agudizaciones que presentan conllevan un aumento en el número de hospitalizaciones, en la estancia media (+8 días, 95% CI 44-11.6 días), la necesidad de ventilación mecánica (6.3 veces) y la tasa de reingresos y de mortalidad,en comparación con aquellos pacientes EPOC sin fragilidad.
 
El peor estado de salud y calidad de vida pueden atribuirse a numerosos factores, incluyendo una mayor carga de síntomas respiratorios, deterioro funcional (menor actividad física), sarcopenia, fatiga y riesgo de caídas; lo que resulta en una malas alud mental(depresión, ansiedad) y mayor riesgo de aislamiento social (pérdida de confianza, esperanza y propósito en las relaciones). Esto puede complicarse, aún más, si presentan deterioro cognitivo.
Hay trabajos que sugieren una relación entre una mayor fragilidad y menores niveles de aceptación de la enfermedad en las personas ancianas con EPOC.
 
Por otro lado, la detención temprana de la fragilidad en cualquier persona con enfermedad respiratoria crónica es fundamental para facilitar el inicio oportuno de tratamiento farmacológico destinado a aumentar la resiliencia o prevenir un mayor deterioro funcional y la mortalidad. En este contexto, reducir la polifarmacia y eliminar la prescripción de medicamentos potencialmente nocivos es prioritario para prevenir un agravamiento de esta vulnerabilidad. Existen varios principios claves que pueden guiarnos en este manejo como son: 
  • Realizar la conciliación de medicamentos y mantener una lista de medicamentos actualizadas. 
  • Evaluar y planificar en función de la capacidad del individuo para autogestionar medicamentos. Esto puede incluir evaluación adicional de acceso, uso adecuado del dispositivo, capacidad para administrar el medicamento, capacidad para mantener la adherencia, ausencia de barreras socioeconómica y presencia/apoyo de los cuidadores.
  • Garantizar una prescripción y desprescripción adecuadas.
  • Simplificar los regímenes de medicación para reducir la carga innecesaria.
  • Revisar periódicamente los regímenes de medicación para alinearlos con los objetivos cambiantes de la atención.
  • Facilitar la comunicación multidisciplinar entre pacientes, cuidadores y equipos sanitarios.
Por todo lo anterior, el manejo del pacienteEPOC con fragilidad requiere de un enfoque más global,implementando de forma precoz distintas estrategias de tratamiento como la rehabilitación pulmonar integral que incluyen ejercicio, nutrición, educación en autocuidados y acompañamiento psicológico. Esto ha demostradorevertir y prevenir algunas de las manifestaciones extrapulmonares de la EPOC; evidenciando, además, mejoras significativas en la tolerancia al ejercicio, el estado nutricional, las agudizaciones, hospitalizaciones y la calidad de vida. Lamentablemente, no podemos olvidar, que sólo una pequeña parte de la población tiene acceso a este tipo de tratamiento coordinado multidisciplinar.
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
  1. Osadnik CR, Brighton LJ, Burtin C, Cesari M, Lahousse L, Man WDC, Marengoni A, Sajnic A, Singer JP, Ter Beek L, Tsiligianni I, Varga JT, Pavanello S, Maddocks M. European Respiratory Society statement on frailty in adults with chronic lung disease. Eur Respir J. 2023 Aug 17;62(2):2300442. 
  2. Verduri A, Carter B, Laraman J, Rice C, Clini E, Maskell NA, Hewitt J. Frailty and its influence on mortality and morbidity in COPD: A Systematic Review and Meta-Analysis. Intern Emerg Med. 2023 Nov;18(8):2423-2434. 
  3. Tarazona-Santabalbina FJ, Naval E, De la Cámara-de Las Heras JM, Cunha-Pérez C, Viña J. IsFrailty Diagnosis Important in Patientswith COPD?A Narrative Review of the Literature. Int J Environ Res Public Health. 2023 Jan 17;20(3):1678.

 

PATROCINADO POR:

 

Volver