Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Noticias de Neumosur

21/04/2020

Neumosur alerta sobre la necesidad de valorar el impacto en la salud respiratoria de los pacientes en la Fase Post-COVID-19

 

A finales de 2019, China declara 27 casos de neumonía en la ciudad de Wuhan (provincia de Hubei) relacionadas con un mercado de pescado y animales vivos. El 7 de enero de 2020 se identifica como causa un nuevo coronavirus. La respuesta científica ha sido extraordinariamente rápida y efectiva, con identificación del patógeno, publicación de su genoma y desarrollo de diagnósticos altamente específicos a las pocas semanas de la detección del caso inicial.

El Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional declaró el brote como una Emergencia de Salud Pública el 30 de enero de 2020, y la OMS lo reconoció como una pandemia global el 11 de marzo de 2020.

Los coronavirus producen cuadros clínicos que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus que causó el síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) y el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV). El nuevo coronavirus es llamado 2019-nCoV o SARS-CoV-2 (coronavirus de Wuhan) y la enfermedad que provoca se denomina COVID-19 por consenso internacional.

La mayoría de pacientes presentan síntomas leves de infección del tracto respiratorio superior (con o sin fiebre), pero alrededor del 15% desarrollan neumonía viral. En hospitalizados con neumonías por SARS-CoV-2, el 26% precisaron UCI, de los cuales un 61% desarrollaron síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) y un 30% shock. La tasa de mortalidad difiere considerablemente entre los países y las diferentes regiones del mismo país, generalmente entre el 1 y el 5%. España se ha convertido en uno de los países más afectados del mundo con casi 200.000 casos diagnosticados y más de 20.000 muertes (18 de abril).

Hemos asistido a un desbordamiento del Sistema Público de Salud en casi todo el territorio nacional. Atención Primaria y los hospitales han tenido que adaptarse rápidamente a las nuevas circunstancias para dar respuesta a esta situación. Pese a ello, todos y cada uno de los profesionales sanitarios (administrativos, limpieza, servicios de mantenimiento, lavandería, cocina, seguridad, celadores, auxiliares de enfermería, enfermería y médicos) se han implicado en la atención a la salud de sus conciudadanos, demostrando una vez más su vocación de servidores públicos. Han trabajado de manera incansable por la salud de la población, aunque frecuentemente sin los recursos necesarios ni la suficiente protección, de ahí el alto porcentaje de profesionales sanitarios infectados. Nuestro reconocimiento a todos ellos.

Esto no ha acabado y no sabemos que futura evolución tendrá la pandemia por SARS-CoV-2. Muchos de nosotros hemos llegado a sentir incertidumbre, miedo, estrés, agotamiento e incluso desesperación ante esta situación, viendo como cada día había más pacientes ingresados en los hospitales y por desgracia muchos de ellos muriendo.

La Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur (NEUMOSUR), como Sociedad Científica, tiene la obligación de informar a las autoridades sanitarias que estamos asistiendo al desarrollo de una enfermedad respiratoria nueva, de la que desconocemos muchas cosas y, entre ellas, cómo repercutirá y en qué manera sobre la salud respiratoria futura de los pacientes que han sufrido enfermedad COVID-19. Es necesario que las autoridades sanitarias y los Sistemas Sanitarios de Salud destinen recursos dirigidos a mejorar el conocimiento de esta enfermedad y su impacto sobre la salud respiratoria en la fase post-COVID-19. Por ello, demandamos una atención neumológica de calidad, coordinada con Atención Primaria, y como primera medida consideramos útil la creación de consultas monográficas neumológicas, que dispongan de recursos humanos y técnicos suficientes, para la evaluación y seguimiento de los pacientes con enfermedad COVID-19.

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, en octubre de 2011 firmó un acuerdo con NEUMOSUR para la promoción de la salud, la prevención y la práctica asistencial, docente y de investigación. Esta colaboración mutua es necesaria para contribuir al fortalecimiento del sistema sanitario público de Andalucía. Ofrecemos nuestra colaboración para asesorar al Servicio Andaluz de Salud en el desarrollo de aquellas estrategias dirigidas a minimizar el impacto sobre la salud respiratoria futura de nuestros conciudadanos que han sufrido enfermedad COVID-19.

http://neumologia.publicacionmedica.com/noticia/neumosur-y-separ-firman-un-acuerdo-con-la-consejeria-de-salud-de-andalucia

Firmado

Junta Directiva de Neumosur


Descargar documento relacionado

Volver