Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO ¿EXISTEN DIFERENCIAS EN LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES?

Autores

M.C. Velasco Alcázar, F. Lerenas Bernal , M.R. Cabello Jabalquinto, A.A. Jiménez Romero, O. Meca Birlanga , M. Hernández Olivo, G. Díaz Rosas, M. Guillamón Sánchez, R. Ibáñez Meléndez, P. García Torres

Introducción

La apnea obstructiva del sueño (AOS) es una enfermedad común en la población general, presentando como síntomas frecuentes el cansancio, cefaleas matutinas y alteraciones neurocognitivas. Destaca la hipersomnia como síntoma diurno más frecuente. El objetivo de este estudio es evaluar el grado de afectación y las diferencias entre los síntomas que presentan hombres y mujeres mediante una entrevista en la unidad de Sueño de nuestro hospital.

Metodología

Estudio de cohortes retrospectivo en el que se incluyeron 621 pacientes valorados en una primera visita en la consulta de la Unidad del Sueño, entre octubre de 2021 y octubre de 2022. El análisis estadístico se realizó con SPSS®v.21.

Resultados

Se incluyeron 418 hombres (67.3%) y 203 mujeres (32.7%). La edad media fue de 51 ± 14 años. El diámetro de cuello medio fue de 41.41cm (±4.68), con un IMC medio de 32.33 ± 6.3 kg/m2 y un Índice de Apnea-Hipopnea (IAH) de 27.31 ± 25.49. La puntuación Epworth presentó una media de 11.04 ± 6.04.

El patrón de sueño predominante en ambos sexos fue el patrón regular (297 hombres (71%) frente a 144 mujeres (71%)). El 26% de los hombres y de las mujeres presentaron un patrón de sueño irregular.  

De los varones, 285 pacientes (68%) eran activos laboralmente, 7 pacientes (1.67%) desempleados y 118 pacientes (28%) jubilados. De las mujeres, 120 pacientes (59%) eran activas laboralmente, 11 pacientes (5.4%) desempleadas y 66 pacientes (32.5%) jubiladas. Encontramos diferencias estadísticamente significativas entre grupos (p=0.006).

La media de horas de sueño nocturno fue de 6.51 ± 1.31 y 6.43 ± 1.72 en hombres y mujeres respectivamente (p=0.517). Las horas de siesta fueron 0.58 ±0.7 en hombres y 0.553 ± 1.01 en mujeres (p=0.654).

De los pacientes incluidos en el estudio, 125 (88.7%) varones y 16 (11.3%) mujeres tenían una profesión de riesgo.

Como se puede observar en la tabla 1, los hombres de nuestra muestra, presentan mayor número de ronquidos, apneas, sueño no reparador, despertar recurrente, nicturia, cefalea, alteración de concentración, memoria, insomnio y cansancio diurno que las mujeres estudiadas (p<0.05). La fuerza de asociación entre sintomatología y sexo se muestra en la tabla 2.

Conclusiones

  • La apnea obstructiva del sueño en nuestro medio presenta una mayor prevalencia en hombres que en mujeres.
  • En la población masculina se observó un predominio de la triada clásica de AOS, hipersomnia diurna, ronquidos y pausas de apnea, con respecto a las mujeres, con diferencias estadísticamente significativas.

Ver Presentación

Volver