Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE UNA COHORTE DE PACIENTES CON BRONQUIECTASIAS NO FIBROSIS QUISTICA EN UNA CONSULTA MONOGRAFICA

Autores

M.M. Ignacio Expósito, M.G Hurtado Gañán , E, Viciana Martin , J.S Gordillo Fuentes, V. Almadana Pacheco, R Ayerbe García

Introducción

<p>Las pacientes con bronquiectasias (BQ) como portadores de una patolog&iacute;a cr&oacute;nica y progresiva pueden tener altas necesidades de atenci&oacute;n sanitaria. Identificar sus caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas puede ayudar a establecer estrategias precoces para un mejor manejo.</p> <p>Describir el perfil de pacientes diagnosticados de BQ no fibrosis qu&iacute;stica (BQ no FQ) en nuestra consulta monogr&aacute;fica.</p>

Metodología

<p>Estudio descriptivo retrospectivo de una cohorte de pacientes con BQ no FQ seguidos en consultas externas desde 2017 hasta la actualidad</p>

Resultados

<p>Se han analizado 190 pacientes<em>,</em> con edad media de 64,5 a&ntilde;os, 58,4% mujeres. El 54,2% nunca fumadores y s&oacute;lo el 4,2% con tabaquismo activo. El 26,8% padecen EPOC, y el 21,6% asma. Tienen una FEV1 media de 1210 (61,5%), FVC de 1910 (87%) y una media de 455m en test de la marcha de 6 mn</p> <p>Se ha establecido la etiolog&iacute;a hasta en un 81,6% de los casos. La m&aacute;s frecuente es la patolog&iacute;a infecciosa (57,9%) (tuberculosis: 44,6%, post-neumon&iacute;a: 6,4% y sarampi&oacute;n: 4,5%). La segunda fue EPOC (12,1%), seguida de enfermedades sist&eacute;micas 3,7%, inmunodeficiencias 2,6% y ABPA 2,1%.</p> <p>El 78.9% presenta una puntuaci&oacute;n de 0 a 3 en la escala Efaced, siendo BQ leves y solo un 2,1% eran BQ graves (Efaced &gt;7). El 65,8% tiene disnea 0-1 mMRC (modified Medical Research Council), un 33,7% entre 2-3 y solo un 0,54%&gt; 4. Un 53,1% de los pacientes siguen vida sedentaria.</p> <p>El 25,8% padecen infecci&oacute;n bronquial cr&oacute;nica (IBC). El 79,03% por P. Aeuruginosa (&gt;90% de tipo mucinoso y 2,1% multirresistente), 14,5% por H.Influezae y 6,4% por S.Aureus (1 paciente MARSA).</p> <p>Han presentado, al menos, una agudizaci&oacute;n en el &uacute;ltimo a&ntilde;o el 44,7%, pero solo el 7,9% han precisado ingreso (por agudizaci&oacute;n 46,7% y por neumon&iacute;a 20%). Solo 1 paciente ha ingresado por COVID, con &eacute;xitus.</p> <p>El 62,6% precisan tratamiento con corticoides inhalados (CI)(64,7% dosis bajas, 12,6% medias y 22,7% altas). El 12,6% Hyaneb &reg; y 31,6%<strong> </strong>azitromicina a d&iacute;as alternos. El 25,8% tiene antibioterapia inhalada (Tobramicina en el 26,5% y Colistina en el 71,4%)</p>

Conclusiones

<ul> <li>Con un estudio dirigido en consultas monogr&aacute;ficas ha sido posible conocer la etiolog&iacute;a hasta en el 81,5% de casos.</li> <li>Solo un 21,08 son BQ moderadas-graves y sin embargo m&aacute;s de la mitad, baja actividad f&iacute;sica.</li> <li>Un 26% de pacientes tienen IBC siendo P.aeruginosa el MPP m&aacute;s frecuente</li> <li>En el &uacute;ltimo a&ntilde;o se han registrado un bajo n&uacute;mero de agudizaciones y un escaso n&uacute;mero de ingresos, sobre todo por COVID.</li> <li>Consta tratamiento con CI en un porcentaje elevado de pacientes aunque en dosis bajas en el 64%.</li> </ul>

Ver Presentación

Volver