Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

EXPERIENCIA CLÍNICA DE LA LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS PULMONAR EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Autores

M.D. Domínguez López, C. López Ramírez, J.A. Rodríguez Portal

Introducción

<p>La linfangioleiomiomatosis (LAM) es una rara enfermedad sist&eacute;mica caracterizada por una proliferaci&oacute;n intersticial de m&uacute;sculo liso que afecta especialmente al par&eacute;nquima pulmonar, con afectaci&oacute;n de otros &oacute;rganos como h&iacute;gado y ri&ntilde;&oacute;n.</p>

Metodología

<p>Estudio retrospectivo y descriptivo de los 13 pacientes diagnosticados de LAM con afectaci&oacute;n pulmonar derivados al Centro de Referencia de Neumopat&iacute;as Intersticiales del Hospital General Virgen del Rocio(HUVR); en el periodo de seguimiento activo comprendido entre 2011 y 2021.Se analizaron variables epidemiol&oacute;gicas, cl&iacute;nicas, sindr&oacute;micas,su evoluci&oacute;n natural y funcional, y su tratamiento instaurado.</p>

Resultados

<p>El rango de seguimiento desde que fueron evaluados en primera consulta fue variado, con media de 8 a&ntilde;os(2011-2019). Las caracter&iacute;sticas generales fueron descritas en la <strong>tabla n&ordm;1.</strong>Seis pacientes(46,15%) presentaron neumot&oacute;rax: 80% fueron recidivantes y uno catamenial.El 15.4% manifestaron derrame pleural, con presentaci&oacute;n inicial de quilot&oacute;rax. Dos pacientes tuvieron neoplasias mama y tiroides;y dos manifestaron un pecoma, tumor de c&eacute;lulas epitelioides perivasculares.S&oacute;lo uno estuvo asociado al complejo esclerosis tuberosa(CET); siendo el resto LAM espor&aacute;dicas El diagn&oacute;stico por biopsia pulmonar fue necesario en 6 pacientes(46.8%), con presentaci&oacute;n anatomo-patol&oacute;gica t&iacute;pica (anticuerpos HMB45, presencia de marcadores musculares y receptores estrog&eacute;nicos)</p> <p>Al diagn&oacute;stico, presentaron un patr&oacute;n obstructivo moderado con FEV1 medio de 1,89L(&plusmn;0,66) [70&plusmn;19,7%]; CVF de 2,75L(&plusmn;0,58) [88,45%&plusmn;15,79%]; DLCO del 59,3%(&plusmn;17,3) y KCO del 70,07%(&plusmn;21,6). El FEV1 present&oacute; estabilidad a los dos a&ntilde;os, con inclusive mejor&iacute;a a los 5 a&ntilde;os(n=5) <strong>[tabla&ordm;2]</strong>.El tiempo transcurrido entre el diagn&oacute;stico y la indicaci&oacute;n de tratamiento con sirolimus fue aproximadamente dos a&ntilde;os (22,8&plusmn;31 meses), de ah&iacute; su probable asociaci&oacute;n con la estabilizaci&oacute;n de la funci&oacute;n pulmonar.Los efectos secundarios fueron leves<strong>,</strong>siendo el m&aacute;s frecuente la hipercolesterolemia.Un paciente present&oacute; derrame peric&aacute;rdico leve.La mayor&iacute;a de nuestros pacientes no presentaron insuficiencia respiratoria cr&oacute;nica ni agudizaciones.S&oacute;lo una paciente requiri&oacute; trasplante pulmonar.</p>

Conclusiones

<p>En nuestra serie, existe una estabilizaci&oacute;n de la funci&oacute;n pulmonar en la mayor&iacute;a de las pacientes presentan con LAM pulmonar.El tratamiento es bien tolerado, con pocos efectos secundarios. Los datos presentan cierta variabilidad a los 5 a&ntilde;os debido al amplio rango de seguimiento.La asociaci&oacute;n al c&aacute;ncer est&aacute; descrita en la literatura.</p>

Ver Presentación

Volver