Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

Encuesta sobre el conocimiento en cigarrillo electrónico y otros nuevos productos de consumo de nicotina en el personal sanitario

Autores

R. Pitti Pérez, A. Baeza Ruiz, C. Ramos Izquierdo, M. Acosta Sorensen, A. Expósito Marrero, S. García Hernández, B. Montero Fole, S. Dorta Domínguez, L. M. Pérez Negrín, J. L. Trujillo Castilla

Introducción

<p>En los &uacute;ltimos 20 a&ntilde;os hemos visto el nacimiento de nuevos productos de consumo de nicotina, en forma de los cigarrillos electr&oacute;nicos (e-cig), y otros productos de tabaco calentado (THP). Hasta ahora no se dispone de clara evidencia entre su posible papel en la cesaci&oacute;n/reducci&oacute;n tab&aacute;quica o su perfil de seguridad, ni siquiera como m&eacute;todo de reducci&oacute;n de da&ntilde;os. Todo esto lleva a preguntarse por el conocimiento de los profesionales de la salud acerca de este nuevo entorno.</p>

Metodología

<p>Se realiza una encuesta online dirigida a personal de toda Espa&ntilde;a, para responder entre los d&iacute;as 12 y 26 de agosto de 2019, en la que se pregunta acerca del conocimiento de estos nuevos productos, sus posibles da&ntilde;os, su uso cl&iacute;nico, el papel de la industria y la legislaci&oacute;n actual espa&ntilde;ola. Los datos se comparan entre los distintos grupos sanitarios, seg&uacute;n los a&ntilde;os de experiencia, y seg&uacute;n la edad de los participantes.</p>

Resultados

<p>Se reciben un total de 266 respuestas a la encuesta, en su mayor&iacute;a de mujeres (3/1), m&eacute;dicas (73.3%), con 11 a&ntilde;os o m&aacute;s de experiencia (54,4%).</p> <p>Un 30,5% de los encuestados no conoce ning&uacute;n tipo de e-cig, y el 62% considera que la industria tabaquera ejerce una actitud enga&ntilde;osa. El 44% piensa que estos productos pueden tener un determinado papel en la reducci&oacute;n del consumo, pero el 78,6% no se siente capacitado para utilizarlos como tratamiento ni informar sobre ello, debido mayormente al riesgo de cronificar el proceso de cesaci&oacute;n (77.8%) y normalizar el consumo de nicotina en lugares libres de humo (62,8%).</p> <p>Los profesionales m&eacute;dicos conocen m&aacute;s dispositivos y los consideran m&aacute;s da&ntilde;inos para la salud que el resto de profesionales. Por a&ntilde;os de experiencia, aquellos con m&aacute;s de 10 a&ntilde;os de experiencia consideran estos nuevos productos menos da&ntilde;inos, y los de menos experiencia opinan que depende del dispositivo utilizado. De forma similar, los encuestados m&aacute;s j&oacute;venes conocen m&aacute;s dispositivos y les asocian un mayor riesgo que los profesionales de m&aacute;s de 40 a&ntilde;os.</p>

Conclusiones

<p>Se constata que una gran proporci&oacute;n de profesionales de la salud no tiene conocimientos suficientes en la materia, no se ven capacitados para informar ni aconsejar sobre ellos y tienen serias dudas acerca su papel terap&eacute;utico. Destaca, tanto en este estudio como de otros disponibles en la literatura, la imperativa necesidad de formar a todo el sector sanitario en este novedoso mundo de los e-cig y los THP, y no s&oacute;lo en el tabaquismo convencional.</p>

Ver Presentación

Volver