Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

Neumomediastino en infección por virus SARS-CoV2

Autores

S. Rivera Gómez, A. Cortés Caballero, M. P. Lobato de la Sierra, C. González Pérez, P. Muñoz Zara, J. G. Soto Campos

Introducción

La infección provocada por el virus SARS-CoV2 puede cursar de manera asintomática,
o incluso pudiendo ocasionar la muerte del paciente. Un hallazgo menos frecuente es la presencia de Neumomediastino.

Metodología

Se diseñó un estudio de serie de casos con el objetivo de describir la situación clínica de los cuatro pacientes que desarrollaron Neumomediastino, entre todos los pacientes ingresados en el Hospital de Jerez de la Frontera por COVID-19, desde diciembre de 2019 hasta abril de 2021.

Resultados

Se incluyeron a 4 pacientes de edad comprendida entre los 49 y 67 años, siendo todos varones de raza caucásica, no institucionalizados y con residencia habitual en la ciudad. Todos ellos presentaban HTA y sólo el 25% era obeso, no presentando ninguno de ellos Dislipemia ni DM2. Además, el 25% de los pacientes tenía Hiperuricemia. En cuanto a los hábitos tóxicos, el 75% de los pacientes era no fumador y el 25% restante era exfumador. Todos negaron consumo de alcohol y drogas inhaladas. Ninguno de los pacientes padecía patología pulmonar previa, así como tampoco Cardiopatía isquémica, Valvulopatía, FA o Insuficiencia cardíaca.
El 25% de los pacientes describió la presencia de tos previa a la aparición de Neumomediastino. En cambio, ninguno presentó previamente vómitos, maniobra de valsalva, esfuerzo físico, drogas inhaladas, aspiración de cuerpo extraño ni crisis asmáticas. La mitad de los pacientes presentaron disnea y desarrollaron enfisema subcutáneo y el 25% presentaron dolor torácico y tos. Ninguno presentó disfonía, odinofagia ni tortícolis.
En el 25% de ellos se empleó ONAF, en el 75% oxígeno con reservorio, en el 75% Ventimask y en el 50% gafas nasales. Se empleó VMNI en 50% de ellos. El motivo de ingreso fue la Neumonía bilateral por virus SARS-CoV2. El número de días que permanecieron ingresados mostraba una
mediana de 13,5 días.

Conclusiones

El NE es una complicación infrecuente de las neumonías víricas. La causa más probable de aparición en los pacientes estudiados es la neumonía bilateral por SARS-CoV2.
En dos de los pacientes estudiados, podría deberse al empleo de VMNI. Por ello se recomienda emplear una presión de meseta <30 cm H2O.
Todos los pacientes presentaron mejoría clínica tras manejo conservador. Estos resultados concuerdan con la idea de que el NE es un proceso de escasa gravedad en la mayoría de sujetos, con resolución espontánea. No obstante, se recomienda vigilancia de estos pacientes, así como seguir estudiando el vínculo entre ambas Neumomediastino y COVID-19.

Ver Presentación

Volver