Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del 50º Congreso Neumosur

Impacto y Eficacia del Retrasplante Pulmonar: Perspectivas desde un Centro Especializado

AUTORES

F. Navarro Muñoz, E. Mira Padilla, E. Lesaga López, M. Domínguez Gómez, M.J. Cobos Ceballos, J.M. Vaquero Barrios, M.J. Cadenas De Llano Conde

INTRODUCCIÓN

El deterioro crónico del injerto pulmonar (CLAD) es la principal causa de morbilidad y mortalidad tras un trasplante de pulmón (TP). Actualmente, el retrasplante pulmonar (RP) es la única opción terapéutica para pacientes con deterioro refractario del injerto. Aunque es una opción válida, se debate su eficacia y ética. Este estudio se centra en evaluar los resultados de supervivencia asociados con el RP.

METODOLOGÍA

Análisis retrospectivo de individuos que recibieron retrasplante pulmonar (RP) entre 1993 y 2023. Se recolectaron datos particulares del receptor, incluyendo edad, diagnóstico, y razón para el RP, junto con detalles del trasplante pulmonar original, intervalo hasta el RP, resultados de supervivencia y desempeño funcional pulmonar en casos de CLAD. Los datos cuantitativos se presentaron como promedio ± desviación estándar; los cualitativos, en forma de porcentajes. La supervivencia se calculó usando el método Kaplan-Meier y se realizó una comparativa mediante el test de Log Rank.

RESULTADOS

Se efectuaron 16 retrasplantes pulmonares (RP) de un total de 862 trasplantes pulmonares (TP), lo que representa el 1,8%. La edad promedio fue de 36.5 años, distribuidos equitativamente entre 8 hombres y 8 mujeres. De estos, 11 RP (73,3%) se llevaron a cabo debido a CLAD, específicamente por el síndrome de bronquiolitis obliterante (BOS). Hubo 4 RP (25%) motivados por complicaciones en las vías respiratorias (CVA) y 1 RP (1,7%) debido a problemas en el retorno venoso. En dos ocasiones, el RP se realizó dentro de los 30 días posteriores al TP inicial. El periodo medio hasta el RP fue de 36 meses en casos de CLAD y de 14 meses en los demás casos. Se observó un aumento del FEV1 del 30 ± 12% tras el RP. La supervivencia promedio en este grupo fue de 32 meses, siendo ligeramente mayor en pacientes con CLAD, con 30 meses, en comparación con 26 meses en los casos de CVA (p = 0,1).

CONCLUSIONES

El retrasplante pulmonar (RP) constituye una alternativa de tratamiento viable, aunque se asocia a elevados índices de morbilidad y mortalidad. Quienes se someten a un RP representan, por su propia naturaleza, un grupo de alto riesgo, presentando generalmente resultados menos favorables en comparación con quienes reciben un primer trasplante pulmonar (TP). Por lo tanto, resulta crucial una cuidadosa elección de los candidatos, habiéndose observado desenlaces más positivos en aquellos pacientes con CLAD.

Volver