Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del 50º Congreso Neumosur

PREDICCIÓN DE MORTALIDAD EN LA EPOC A TRAVÉS DEL ÍNDICE PODE: UN ANÁLISIS DE LA COHORTE COPDGENE

AUTORES

A. Menéndez Lobo, A. Romero Linares, A. Hammadi Ahmed, C. Hoyas Sánchez, L. Alvarez Muro, A. Almansa López, L. Casares Martin Moreno, A. Jiménez Antón , B. Alcázar Navarrete, R. San José Estepar

INTRODUCCIÓN

En pacientes con EPOC, la disminución del área del músculo pectoral (PMA) está relacionada con una mayor mortalidad, independientemente del IMC. La correlación entre PMA y disnea, limitación al flujo aéreo o capacidad de ejercicio es mayor que entre el IMC y estas variables. A medida que las tomografías computarizadas (TC) ganan terreno en la práctica clínica habitual, la evaluación del PMA y la grasa subcutánea (SAT) ofrece un método accesible para evaluar la pérdida muscular. Planteamos la creación de un índice BODE modificado, denominado PODE, que incluya estas variables cuantitativas.

METODOLOGÍA

Realizamos mediciones del PMA y SAT mediante un único corte de TC por encima del arco aórtico. Mediante las curvas ROC determinamos los puntos de corte de PMA y SAT para ambos sexos. Si PMA o SAT estaban por debajo del umbral, el índice PODE aumentaba en un punto. Realizamos un análisis de regresión de Cox para los índices BODE y PODE, ajustando según variables demográficas (edad, género y raza) y porcentaje del FEV1 predicho. Se utilizaron curvas ROC para comparar la capacidad de los índices BODE y PODE para predecir la mortalidad por todas las causas en un período de seguimiento de 5 años.

RESULTADOS

Utilizamos datos de 3896 participantes de la cohorte COPGene con diagnóstico de EPOC. Los puntos de corte de PMA y SAT se fijaron en 39/60 cm² para hombres y 25/55 cm² para mujeres. El riesgo de muerte (HR) para el índice BODE se situó en 1,26 (IC 95%: 1,21 - 1,32, p<0,005), mientras que el HR del PODE fue 1,28 (IC 95%: 1,24 - 1,33, p<0,005). La Figura 1 muestra los HR logarítmicos para cada cuartil del índice BODE y PODE. El área  bajo la curva (AUC) para la predicción de mortalidad por todas las causas a 5 años para los índices BODE y PODE fue 0,73 y 0,75, respectivamente. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas al comparar ambas curvas ROC mediante el método Hanley.

CONCLUSIONES

El índice PODE es comparable al BODE como predictor de mortalidad por todas las causas en pacientes con EPOC. Dado el uso creciente de las TC para el seguimiento de la EPOC, el análisis cuantitativo aporta nuevos datos para una valoración más completa del paciente.

Volver