Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del 50º Congreso Neumosur

NINTEDANIB 150MG VS 100MG EN PACIENTES CON FIBROSIS PULMONAR PROGRESIVA

AUTORES

M.M. Ignacio Expósito, M.G Hurtado Gañán , A. Hernández Martínez, P. Guerrero Zamora

INTRODUCCIÓN

La fibrosis pulmonar progresiva (FPP) es un comportamiento común que pueden desarrollar diferentes enfermedades pulmonares intersticiales (EPID) fibrosantes, siendo Nintedanib un fármaco que ha demostrado, en dosis de 150mg /12 horas, el enlentecimiento de su progresión. Dadas los efectos secundarios, en la práctica clínica la dosis es rebajada a 100mg /12h, faltando aún estudios al respecto.

OBJETIVOS:

  • Conocer el perfil de pacientes que desarrollan FPP
  • Analizar posibles diferencias de mortalidad y progresión según la dosis.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo retrospectivo de una cohorte de pacientes con diagnóstico de EPID-FPP y tratamiento con Nintedanib en seguimiento desde 2018 hasta la actualidad. Análisis bivariante entre dosis 150mg y 100mg.

RESULTADOS

Muestra de 93 pacientes. 68,2% varones con una edad media al diagnóstico de 67 años. El 64,6% ex-fumadores (ICAT 39,6%).

El 28,2% padecían Neumonitis por Hipersensibilidad crónica, el 16,5% Fibrosis Pulmonar Idiopática, 14,1% Sarcoidosis, 12,9% NINE fibrótica, 10,6% NIU y en pequeño porcentaje EPID-AR, Sarcoidosis, Post-Covid. Un 3,5% no llegaron a un diagnóstico de certeza.

De media progresaron a FPP en 30 meses, cumpliendo el 94,9% criterios clínicos, el 71,8% funcionales y 67,9% radiológicos. Presentaban en dicho momento un FVC media del 68,0%, DLCO 42% (corregida por VA del 76%).

En relación a las comorbilidades destacan factores de riesgo cardiovascular: HTA 57,1%, DLP 36,9, DM2 27,7%. IMC de 29,4. Charlson medio de 3 puntos.

El 7,2% estaban anticoagulados, el 50,0% con Edoxaban, 33,3% Rivaroxaban y 16,75% con Apixaban. No destacan interacciones medicamentosas.

El 15,6% fue derivado a trasplante (finalmente trasplantados el 70% de ellos.)

Al 29% se le redujo la dosis por efectos secundarios. El tiempo medio de reducción de dosis fue de 6 meses, la mayoría causadas por intolerancia digestiva (82,0%) y en menor medida por alteración de transaminasas (14,3%).

En relación a la mortalidad, el 23,6% falleció, en un tiempo medio de 15 meses desde la progresión de la fibrosis. El 64,7% por progresión de la EPID, 11,76% de cáncer de pulmón, 11,76% de Covid y 1 paciente por complicaciones tras el trasplante.

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a necesidad de oxigenoterapia, exacerbaciones, progresión y mortalidad al comparar ambas dosis (tabla 1).

CONCLUSIONES

- Mayor tolerancia con dosis de 100mg/12h.

- En nuestra serie ambas dosis han mostrado perfil de eficacia similar, sin diferencias en la mortalidad.

Volver