Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del 49º Congreso Neumosur

EVALUACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LA TRANSPARENCIA DE LA CÁPSULA EN DISPOSITIVOS DE INHALACIÓN DE POLVO SECO.

AUTORES

R. Reinoso Arija, R. Ruiz-Serrano Espada, MD. Nuñez Ollero, B. Ruiz Duque, L. Carrasco Hernández, E. Quintana Gallego, JL. López-Campos Bodineau

INTRODUCCIÓN

La vía inhalatoria representa la principal forma de administración de fármacos para el tratamiento de las enfermedades de la vía aérea. Actualmente disponemos de una amplia gama de dispositivos y serán las características y preferencias del paciente las determinantes en su elección.

Uno de los aspectos más notablemente valorado por los pacientes es la verificación de la dosis tomada. En el caso de los dispositivos de polvo seco monodosis estos implican el uso de una cápsula que contiene el fármaco y que debe ser perforada para efectuar la inhalación. Cuando la cápsula es transparente el paciente puede verificar si esta se encuentra vacía tras la inhalación.

Curiosamente, hasta el momento no se ha estudiado si tener una cápsula transparente realmente tiene algún impacto en la dosis emitida. En el presente trabajo nos proponemos comprobar si el uso de una cápsula transparente asegura un menor depósito residual al generar un feedback positivo visual que permite al paciente realizar una segunda inhalación si observa que no ha realizado una primera toma de dosis completa.

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo un estudio observacional analítico transversal en el que participaron pacientes que se encontraban en tratamiento activo con un inhalador de polvo seco monodosis de cápsula. Los sujetos seleccionados procedían de la consulta de pruebas funcionales del Hospital Virgen del Rocío, y contaban con experiencia y buena adherencia a dicha terapia.

Los pacientes trajeron su dispositivo de inhalación y una cápsula. La cápsula era pesada antes y después de la inhalación. En caso de que el paciente considerase bajo su propio criterio que no había realizado correctamente la toma se le permitía tomar una segunda inhalación.

RESULTADOS

En el presente análisis participaron un total de 56 pacientes de los cuales el 55,4% eran hombres y la edad media era de 67 años.  El 73,2% de los pacientes eran usuarios de inhalador de polvo seco con cápsula transparente, mientras que el resto usaban cápsula opaca.  

El peso de la cápsula antes y después de la inhalación fue recogido en mg, calculándose así la cantidad de polvo residual. Se realizó el análisis estadístico que reveló diferencias estadísticamente significativas a favor de la cápsula transparente.

CONCLUSIONES

La cápsula transparente genera un feedback positivo visual que asegura al paciente la correcta inhalación del contenido y por tanto garantiza una menor cantidad de polvo residual.

Volver