Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del 49º Congreso Neumosur

FENOTIPOS EN BRONQUIECTASIAS NO FIBROSIS QUISTICA (BQNFQ). UN ANÁLISIS DE CLUSTER

AUTORES

J. Hernandez Borge, J. Lopez Rodriguez, N. Matallana Encinas, S. Hernandez Gomez, L. Galan ledesma, R. Morante Espada, M. C. García García, P. Iñigo Naranjo, F. L. Marquez Perez

INTRODUCCIÓN

Tanto la presentación clínica como el pronóstico de las BQNFQ son muy heterogéneos por lo que identificar fenotipos clínicos puede tener gran interés para mejorar el manejo y conocer el pronóstico de estos pacientes. El objetivo del presenta estudio  es identificar fenotipos clínicos en una serie consecutiva de pacientes con BQNFQ incluidos tras un ingreso hospitalario (2006-2014) con seguimiento prospectivo hasta diciembre de 2018. 

METODOLOGÍA

Se empleo un análisis de cluster mediante un procedimiento bietápico. Se analizaron múltiples variables clínico epidemiológicas, radiográficas, exacerbaciones y mortalidad al final del seguimiento. Se realizó un análisis comparativo y de supervivencia (Kaplan-Meier) para valorar las principales diferencias entre los clusters obtenidos.

RESULTADOS

Se incluyeron 205 pacientes (60% hombres, edad media 64,8±14). Se obtuvieron tres clusters: A) 36,1%: incluyó sobre todo mujeres (81,1%), con buena función pulmonar (FEV1>50%: 71,6%), un grado moderado de disnea (mMRC: 2), de exacerbaciones anuales previas (1,9/año) y extensión radiográfica importante (> 2 lóbulos; 67,6%). Sin tabaquismo o EPOC asociado. B) 30,7%: pacientes hombres (92,1%), fumadores (98,4%), EPOC (100%), con mala función pulmonar (FEV1<50%: 69,8%), mayor grado de disnea (mMRC: 2,6), de exacerbaciones anuales previas (2,6/año) y de insuficiencia respiratoria a la inclusión (74,6%). C) 33,2%: hombres (75%), fumadores (98,5%), menos EPOC (44,1%), menor grado de disnea (mMRC 1,5) mejor función pulmonar (FEV1>50%: 98,5%) y menor número de exacerbaciones anuales previas (0,87/año). Fue el grupo con menor extensión radiográfica (< 2 lóbulos: 61,8%). Encontramos diferencias significativas entre los distintos fenotipos estudiados en la edad, años de evolución tras inicio de síntomas, sintomatología (tos, sibilantes, expectoración), tipo de BQ (cilíndricas, quísticas), tratamiento (broncodilatadores, antibióticos inhalados), aislamientos microbiológicos y exacerbaciones anuales posteriores. Al final del seguimiento la mortalidad fue, significativamente, superior en el cluster B (50,8% vs 35,1% vs 22,1%, en el A y C, respectivamente). La supervivencia media en meses en el cluster  B fue de 58,9 meses frente a 80,9 meses en el C (test log rank: p=0,003). 

CONCLUSIONES

Es posible identificar fenotipos clínicos en pacientes con BQNFQ. En nuestra experiencia el fenotipo fumador-EPOC fue el que se asoció a una mayor mortalidad.

1.-Martinez-Garcia M et al, Vendrell M, Girón M et al. The Multiple faces of Non-Cystic Fibrosis Bronchiectasis. A cluster análisis aproach. Ann Am Thorac Soc 2016; 13: 1468-75

Volver