Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

PAPEL DEL TEST DE ESFUERZO EN PACIENTES CON DISNEA POSTCOVID MANTENIDA

Autores

C. Rodriguez Rivas, M. Ortega Antelo, M.V. Gonzalez Gutierrez, B.M. Jimenez Rodriguez, D. Romeral Navarro, A. Romero Linares

Introducción

La disnea persistente tras la enfermedad coronavírica de 2019 (COVID-19) es un motivo frecuente de consulta tras la epoca de máxina incidencia de la pandemia. La ergoespirometría es la técnica de referencia en el diagnóstico diferencial de la disnea de origen desconocido y podría ser útil en la evaluación de los pacientes tras la infección por SARS-CoV-2.

Metodología

Se ha realizado un estudio observacional a 126 pacientes, sin antecedentes patológicos relevantes ni disnea previos, que refieren disnea pasados más de 6 meses del episodio agudo de COVID 19. A todos ellos se le ha relizado un test de esfuerzo cardiopulmonar con cicloergómetro. 

Posteriormente se ha realizado  un analisis estadistico multivariante  mediante regresión logística binaria utilizando el método de Wald hacia atrás.

Resultados

El estudio de función pulmonar presentó los siguientes valores medios: CVF del 96%, FEV1 97%, FEV1/CVF 80,5%, MMEF 102%, TLC 102 y DLCOc del 84,5%. El 36% de los pacientes presentó una DLCOc inferior al 80%.

Destaca que el 50% de los casos presentan un VO2 pico menor del 80% del valor promedio y el 23% inferior al 70%. Asimismo, la Frecuencia Cardiaca basal está frecuentemente elevada, con un 55% de casos con una frecuencia cardiaca basal mayor de 80 y un 30% más de 90 lpm

El sexo masculino (p=0.027), una DLCO más baja (p=0.018) y una frecuencia cardiaca en reposo más elevada (p=0.01) han sido variables predictoras de un consumo máximo de oxígeno por debajo de la normalidad.

En cuanto a las variables del test de esfuerzo: VE/VCO slope, la diferencia entre PETCO2 en VT1 y PETCO2en reposo y el índice cronotrópico se relacionan con un consumo máximo de O2 por debajo del 80%

Conclusiones

Conclusiones:

  1. En los pacientes que refieren disnea postCOVID, los volúmenes pulmonares no se ven afectados significativamente.

  2. El test de ejercicio cardiopulmonar muestra frecuentemente un VO2 pico por inferior a la normalidad (el 50% de los casos presentan valores inferiores al 80% del teórico).

  3. En el estudio multivariante, las variables sexo (masculino), DLCO reducida y frecuencia cardiaca en reposo elevada, muestran valores significativos como predictoras de un consumo máximo de O2 reducido.

  4. Si introducimos en el modelo, variables del test de esfuerzo, tienen también valor predictivo VE/VCO2 slope mayor de 34, Indice cronotrópico menor de 0,8 y la diferencia entre la PET de CO2 en VT1 y reposo menor de 4.

Ver Presentación

Volver