Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA DE TÓRAX Y SU RELACIÓN CON LA PRUEBA DE EJERCICIO CARDIOPULMONAR PREOPERATORIO

Autores

C. Romero Sayago, A. Romero Linares, M. Ortega Antelo, A. Menendez Lobo, C. Rodriguez Rivas , A. Hammedi Ahmed, C. Hoyas Sánchez, L. Alvarez Muro

Introducción

Las complicaciones pulmonares postoperatorias contribuyen de forma significativa a la morbimortalidad del paciente sometido a cirugía de tórax. Son la principal causa de muerte, mayor estancia hospitalaria, ingresos en UCI y reingresos. La minimización de estos riesgos es el objetivo de cualquier evaluación preoperatoria. Para ello, la realizacion de un test de esfuerzo cardiopulmonar con cicloergómetro en pacientes con función pulmonar límite, ayuda a las decisiones terapeuticas gracias a la obtencion de parametros con valor predrictivo.

Metodología

Estudio retrospectivo comparativo de los datos clínicos (revisión de historia clinica) y del estudio de esfuerzo en 78 pacientes adultos sometidos a cirugía de resección pulmonar entre los años 2019 y 2022. A tal efecto fueron divididos en dos grupos (sin y con complicaciones postoperatorias), realizando análisis estadístico con SPSS mediante el test de la t de student para muestras independientes. 

Resultados

El 73,1% de los casos eran varones, la edad media es 64,8 años (SD 8,7), siendo el 34,6% mayores de 70 años. El IMC medio es 27,6 (SD 5,4), 47,4% de casos presenta 3 o más comorbilidades concomitantes y  el 38,5% de los casos tienen un Índice de Charlson de 4 o superior. El 90% de los casos eran fumadores.

Las comorbilidades más frecuentes han sido la EPOC (41%), HTA (43,6%), Cardiopatía (29,5%), antecedentes de otra neoplasia no pulmonar (24,4%), diabetes (17,9%) y disturbios psiquiátricos (17,1%).

La cirugía consistió en una resección atípica en el 25,6%, lobectomía o bilobectomía el 62,5% y neumectomía en el 11,5%.

Presentaron complicaciones 28 pacientes (35,9%), destacando la fistula broncopleural/fuga aérea persistente el 16,7%, Neumonía el 10,3%, Empiema el 6,4%, Arritmia el 6,4%, Hemotórax, quilotórax o neumotórax el 11,5%, IRA, EAP o distrés respiratorio el 7,7%

Al comparar los dos grupos de pacientes (con y sin complicaciones), los pacientes que presentan complicaciones muestran un IMC más bajo (P = 0,012) y en el test de esfuerzo, tanto la PET de CO2 en VT1 (P = 0,085), como la diferencia entre la PET de CO2 en VT1 y en reposo (P = 0,097) han mostrado valores próximos a la significación.

Conclusiones

Al margen de los parametros ya conocidos en la literatura, proponemos valorar la utilizacion del IMC, la PET CO2 en VT1 la diferencia de esta con la PET CO2 en reposo para los casos más limítrofes en los que la decisión de operabilidad sea más controvertida. Sería necesario realizar mas estudios aumentado el tamaño muestral.

Ver Presentación

Volver