Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

RELACIÓN DE EVENTOS ISQUÉMICOS Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR CON EL DIAGNÓSTICO DE APNEA OBSTRUCTIVA DE SUEÑO

Autores

B.M. Navas Bueno, A.M. García Alabarce, L.A. Espinoza Cordero

Introducción

El síndrome de apnea obstructiva de sueño (AOS) es una enfermedad que se asocia a mayor morbilidad cardiovascular y cerebrovascular, cuya prevalencia oscila entre el 4-6% en los hombres y el 2-4% en las mujeres de la población general adulta. El objetivo de nuestro estudio es evaluar la presencia de AOS en los pacientes hospitalizados por causa cardio o cerebrovascular en nuestra unidad, así como la asociación a otros factores de riesgo cardiovascular.

Metodología

Estudio observacional longitudinal prospectivo de una cohorte de adultos hospitalizados por cardiopatía isquémica o accidente cerebrovascular entre agosto y noviembre de 2022. Se registraron los datos epidemiológicos (edad, sexo, índice de masa corporal (IMC)), factores de riesgo cardiovascular (tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, perfil lipídico), así como el tratamiento para los mismos. Se complementó con el cuestionario STOP-BANG y se realiza poligrafía diagnóstica de forma ambulatoria durante el mes posterior al evento con la finalidad de detectar AOS.

Resultados

Se reclutaron 22 pacientes, con edad media de 66.7 ± 10.7 años; 17 hombres (77.3%) y 5 mujeres (22.7%). El diagnostico al ingreso fue en 14 (63.6%) cardiopatía isquémica y en 8 (36.4%) ictus de características isquémicas.
El 82,7% tenía antecedentes de tabaquismo cuya media del índice de consumo acumulado de tabaco (ICAT) fue 26.3 ± 26.2 paq/año. La comorbilidad más frecuente fue Hipertensión arterial, 68.2% de los pacientes, seguida de Dislipemia en un 59.1% y Diabetes mellitus en el 36,4%. El IMC medio fue de 28,8 ± 4,5, siendo el 27,3% con rango de Obesidad grado I y 9,1% con Obesidad grado II.
El 59,1% de los pacientes se encontraban bajo tratamiento dislipémico, con cifras medias de colesterol total de 148 ± 46mg/dL, HDL 39,6 ± 13,6mg/dL, LDL 80 ± 38,1mg/dL y triglicéridos 142,4± 62,4mg/dL; sin embargo el índice triglicéridos/colesterolHDL estaba alterado en un 77,3% de los pacientes y el índice colesterol total/colesterol HDL en un 45,5% de los mismos.
El cuestionario STOP-BANG fue de alto riesgo en un 45,5% de los pacientes y de riesgo intermedio en un 45,5%, diagnosticándose finalmente AOS en el 91,8% de los pacientes, siendo grave en un 18,2%, moderado en un 40,9%  y leve en un 22,7%.

Conclusiones

En nuestra población a estudio, la mayoría de los pacientes presentaba AOS no diagnosticado, así como alteración en la mayor parte de los factores de riesgo cardiovasculares estudiados sin hayarse significación estadística. 

Ver Presentación

Volver