Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

PACIENTES CON ASMA GRAVE NO CONTROLADA TIPO T2 CANDIDATOS AL TRATAMIENTO CON MEPOLIZUMAB Y BENRALIZUMAB.

Autores

J. López Martínez , R. Andújar Espinosa, L. Fernández Mula, M. Fernández Granja, E. Martínez Orenes, S.Y. Ruíz Martínez , E. Solana Martínez , V. Aparicio Vicente, H.L. Buchelli Ramirez

Introducción

Las terapias biológicas han supuesto una revolución en el tratamiento del asma grave no controlada (AGNC) tipo T2, pues mejoran el control de la enfermedad y reducen las exacerbaciones, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Nuestro objetivo fue describir las características de los pacientes candidatos a mepolizumab (anticuerpo anti IL-5) y benralizumab (anticuerpo anti IL-5 R alfa). 

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en una cohorte de 33 pacientes con AGNC que iniciaron mepolizumab o benralizumab entre Noviembre 2017 y Octubre de 2020. La muestra se obtuvo de la Unidad de asma grave del servicio de Neumología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. 

Resultados

Muestra de 33 pacientes, con edad media 56,30+/-15,80 años, predominio femenino (51,5%). Fumadores (3%), exfumadores (54,5%) y no fumadores (42,4%). Entre las comorbilidades más frecuentes: poliposis nasal (36,4%), rinosinopatía (30,3%), obesidad (30,3%), síndorme de apnea-hipopnea del sueño (24,2%), síndrome de ansiedad-depresión (15,2%), bronquiectasias (9,1%), neumonía eosinofílica crónica (6,1%), granulomatosis eosinofílica con poliangeitis (6,1%). Del total de pacientes, 39,4% recibieron mepolizumab y el resto, benralizumab (60,6%). El 100% habían sido tratados previamente con glucocorticoides inhalados y agonistas beta-2 adrenérgicos de acción larga (GCI/LABA) a dosis elevadas y anticolinérgicos de larga duración (LAMA). En cuanto a la clínica destacaba: disnea (100%), sibilancias (97%) y tos (93,9%). Tras el inicio de la terapia biológica se observó mejoría de la tos (3,2%) y la disnea (22,6%), cesando completamente las sibilancias (100%). En cuanto al número de crisis asmáticas totales en un año, el 100% presentó al menos una crisis y el 24,2% precisó al menos un ingreso hospitalario, pero tras el inicio del biológico la mayoría permanecieron sin crisis (64,5%) y no hubo nuevos ingresos. 

Conclusiones

El AGNC es más frecuente en mujeres de mediana edad, exfumadoras. Entre las comorbilidades asociadas destaca la poliposis nasal, la rinosinopatía y la obesidad. Todos fueron tratados previamente con GCI/LABA a altas dosis y LAMA, pero a pesar de ello, la disnea fue el síntoma que persitía en todos los pacientes. Destaca que previo al tratamiento con biológicos, el 100% de los pacientes presentaba al menos una exacerbación al año y que hasta el 24,2% precisó algún ingreso hospitalario. 

Ver Presentación

Volver