Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

FACTORES DETERMINANTES EN EL CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO CON CPAP EN MUJERES CON APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO (AOS) DEL HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMENEZ DE HUELVA.

Autores

A. González Hernández, B. Gracia Hernández, A.B. Rodríguez Gómez, J.I. Hilares Vera

Introducción

La apnea obstructiva del sueño (AOS) es uno de los trastornos del sueño más prevalentes, con importante repercusión a nivel de recursos sanitarios y afectando, según la Sociedad Española del Sueño, a un 6-8% de la población en España. En un artículo reciente, se pretende estimar la carga mundial global, siendo España el tercer país con mayor prevalencia en mujeres. Por otra parte, la bibliografía sobre esta entidad en mujeres es notablemente escasa. El objetivo de este estudio es analizar los factores que puedan influir en el cumplimiento del tratamiento con CPAP domiciliaria en mujeres diagnosticadas de AOS. 

Metodología

Se ha realizado un análisis retrospectivo de las pacientes con AOS con CPAP domiciliaria en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, registrando los antecedentes, la clínica predominante, las características del estudio diagnóstico (poligrafía respiratoria) y los efectos adversos por CPAP, seleccionando a un total de 60 mujeres, 30 cumplidoras y 30 no cumplidoras, comparando ambos grupos.

Resultados

La edad media al diagnóstico y el hábito tabáquico fue similar en ambos grupos. No hubo diferencias estadísticamente significativas respecto a las comorbilidades, excepto la obesidad (53.3% en no cumplidoras y 13.3% en cumplidoras). En relación a la clínica, los síntomas más prevalentes fueron la apnea (70%), los ronquidos (83.3%) y la HSD (68.3%), sin diferencias significativas entre ambos grupos, a excepción del cansancio, que fue más prevalente en cumplidoras (76.7% vs 36.7% en no cumplidoras). En consideración a los efectos adversos, se encontraron diferencias estadísticamente significativas para incomodidad y úlceras por presión por mascarilla (36.7% y 10% en no cumplidoras vs 6.7% y 0% en cumplidoras, respectivamente). 

Conclusiones

1. La AOS es una entidad con alta prevalencia de mujeres en nuestro país, determinando la importancia de una buena optimización de recursos sanitarios.

2. Las pacientes no cumplidoras presentaron obesidad como comorbilidad asociada a mal cumplimiento.

3. El cansancio diurno como síntoma de la AOS fue un factor asociado a buen cumplimiento.

4. Los efectos adversos que supeditan un abandono de la CPAP fueron incomodidad y úlceras por presión por la mascarilla. 

Ver Presentación

Volver