Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

RELACIÓN ENTRE LA FUNCIÓN PULMONAR Y LA AFECTACIÓN DE LA VÍA AÉREA FINA EN EL CONTROL DE LOS PACIENTES CON ASMA GRAVE EN TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS.

Autores

J. Romero López, J. Domínguez Caro, A. González Hernández, C. Romero Sayago, B. Gracia Hernández, A. Pereira Vega

Introducción

El diagnóstico de asma grave de control difícil (AGCD) implica la necesidad de fármacos a dosis elevadas, con buena adherencia a los mismos, sin llegar a obtener un control clínico. Puede existir cierta discordancia entre la función pulmonar y la clínica de estos pacientes.

OBJETIVOS: analizar la función pulmonar y el papel de la vía aérea fina en los pacientes con AGCD y su variación tras el inicio del tratamiento biológico.

Metodología

Estudio retrospectivo y descriptivo de análisis de la función pulmonar, medida mediante espirometrias basales y a los 12 meses del inicio del tratamiento biológico: Omalizumab (O), Benralizumab (B), Mepolizumab (M) y Dupilumab (D) en pacientes con AGCD en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva. Se seleccionaron las espirometrias casi normales (normal o con obstrucción leve), con PBD negativa y MMEF< 60%. Se valoró posteriormente los sujetos que tuvieron una mejora del MMEF >15% tras broncodilatador. 

Resultados

Al revisar las espirometrías en los 94 pacientes con AGCD en tratamiento con biológicos (37 B, 31 M, 24 O, 2 D), hemos encontrado previo al inicio del fármaco, espirometrías normales en el 44.7 % de los pacientes, obstrucción ligera en el 8.5%, obstrucción moderada en el 31.9 %, obstrucción severa en el 6.4%, obstrucción muy severa en el 2.1 % y un patrón mixto en el 6.4%.

La evolución espirométrica tras 12 meses de tratamiento con biológicos (Tabla 1) puso de manifiesto un 60.9% de espirometrías normales, un 9.2% con obstrucción ligera, un 19.5% con obstrucción moderada, un 6.9% con obstrucción severa, un 0% con obstrucción muy severa y un 3.4% con patrón mixto.

Encontramos un 48% de pacientes (24) con espirometría casi normal (normal u obstrucción ligera) y MMEF < 60%. De los pacientes que tenían alteración de la vía fina, el 41.6% (10 pacientes) presentaron una mejoría del MMEF > 15% tras la broncodilatación previo al inicio de biológico.

Conclusiones

1.- Un 53.2% de los pacientes con asma grave de control difícil tienen una espirometria normal o casi normal previo al inicio del fármaco biológico, siendo este porcentaje hasta del 70.1% tras 12 meses del tratamiento. De estos pacientes con espirometría casi normal al inicio del tratamiento, un 48% tenía afectación de la vía fina, lo que resalta el posible papel de la vía fina en el asma grave de control difícil. Necesitamos mas estudios para conocer el significado de la respuesta de la vía fina tras la broncodilatación. 

Ver Presentación

Volver