Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

SILICOSIS POR AGLOMERADOS DE SÍLICE: ESTUDIO DESCRIPTIVO Y DE FUNCIÓN RESPIRATORIA

Autores

R. De Andrés David, A. Marín Andreu, M. Rosa Alcaraz, A. Aís Daza, S. Gutiérrez Hernández, A. Hidalgo Molina, G. Jiménez Gómez, A. García Núñez, A. Campos Caro, A. León Jiménez

Introducción

Los aglomerados de sílice (un tipo de piedra artificial que contiene aproximadamente un 80% de sílice,
elementos metálicos y resinas sintéticas) se emplean como encimeras de baño y cocina, y últimamente
para suelos y revestimiento de paredes. Su uso se ha extendido rápidamente y expone a múltiples
trabajadores al riesgo de desarrollar silicosis.

Metodología

Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de casos diagnosticados de silicosis y que se
encuentran en seguimiento desde 2017 en nuestro hospital. Los casos se clasificaron en Silicosis Simple
y Silicosis Complicada o Fibrosis Masiva Progresiva (FMP). En este estudio se analizó la función
respiratoria en cada uno de los grupos en 2022. Además, se realizó un descriptivo respecto a años de
exposición, tiempo hasta el diagnóstico, tabaquismo, categoría de la FMP y lugar de exposición.

Resultados

En total se analizaron 109 casos. La media de años de exposición fue de 12,93 (DS 6,43) y la media de
años desde el inicio de la exposición hasta el diagnóstico de silicosis fue de 15,81 (DS 6,57). Desde el
final de la exposición hasta el diagnóstico la media de años fue de 2,58 (DS 3,92), siendo el máximo 18
años y el mínimo ese mismo año. En 25 casos la silicosis se consideró acelerada, es decir, apareció la
enfermedad entre los 5-10 años desde la exposición. 64 pacientes fueron diagnosticados tras el
abandono de la exposición, siendo la media de años de 2,58 (DS 3,92) y los límites de 1 a 18 años
después.
En cuanto al hábito tabáquico, eran fumadores 18, exfumadores 45 y 46 nunca fumadores.
La exposición tuvo lugar en tres ámbitos distintos: en 23 casos en talleres, en 3 en domicilio y en 83 fue
mixta.
66 casos presentaban SS con un FVC medio de 90.50%, FEV1 medio de 88.06% y DLCO media de
103.13%. En cuanto a la SC (43 casos), el FVC medio fue de 80.90%, FEV1 medio de 73.90% y DLCO
de 91.10%. Hubo diferencias estadísticamente significativas entre la FVC, FEV1 y DLCO de ambos
grupos (P=0.028, p=0.003 y p=0.034, respectivamente).
Con respecto a la SC, 22 casos se incluyeron como categoría A, 17 como categoría B y 4 como
categoría C.

Conclusiones

La silicosis por AS puede evolucionar a FMP y desarrollarse como formas aceleradas en un porcentaje
importante de casos. El número de pacientes diagnosticados tras el cese de la exposición es muy
notorio, por lo que hay que tener en cuenta la posibilidad de este diagnóstico, aunque los tiempos de
exposición hayan sido cortos y hayan ocurrido años atrás.

Ver Presentación

Volver