Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO Y ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR. ESTUDIO DEL PERFIL DE PACIENTES Y GRADO CUMPLIMIENTO DEL USO DE LA CPAP.

Autores

S. Sánchez Martín, B. Gómez Rodríguez, N. Reina Marfil , E. Cabrera César, J.L. Velasco Garrido

Introducción

Los pacientes con ictus isquémico tienen una prevalencia aumentada de apnea obstructiva del sueño (AOS), síndrome que condiciona una mayor morbimortalidad en estos pacientes debido a la hipoxia, las alteraciones del ritmo cardiaco y sobre la presión arterial. Se ha demostrado que el uso de CPAP durante un mínimo de 6 h/noche producen beneficios en relación a los síntomas y disminuyen los eventos cardiovasculares, sin embargo, existe un grado de adhesión limitada.

El objetivo fue evaluar el estudio de paciente con AOS y con enfermedad cerebrovascular (ECV), junto con el grado de cumplimiento del uso de la CPAP.

Metodología

Se ha realizado un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes derivados desde Neurología a nuestra Unidad de Sueño desde enero 2014 a noviembre de 2022 con antecedentes de ECV y con indicación de CPAP como tratamiento para AOS. Se han analizado variables demográficas, clínicas, los resultados de la poligrafía y la revisión del cumplimiento del uso de la CPAP.

Resultados

Se obtuvieron 75 pacientes diagnosticados de AOS y con indicación de CPAP. La edad media fue de 65 años. 29 (38.6%) eran mujeres y 46 (61.4%) hombres. 70 pacientes habían padecido ictus y 5 AIT. Las características de estos están recogidas en la figura 1.

En cuanto a la gravedad del AOS, 21 pacientes tenían AOS leve, 27 moderado y otros 27 severo. Los eventos respiratorios eran en su mayoría hipopneas con una media de 108, apneas obstructivas 87,6 y centrales 6,07. 

Al realizar la revisión telefónica a los 2 meses de la indicación de la CPAP, 41 de ellos refirieron ser buenos cumplidores, 10 referían mala adaptación, 23 no se pudo contactar y 1 no había iniciado tratamiento.

32 acudieron a hacer la revisión presencial al año. 13 de ellos, presentaron un buen cumplimiento, entendido como 6 o más horas por noche y 19 presentaron un cumplimiento menor. La media de cumplimiento fue de 4,06 horas. En relación al resto, uno falleció, 7 abandonaron el tratamiento con CPAP, 12 no acudieron a la revisión presencial y 23 estaban pendientes de realizarla.

Aunque inicialmente un 54.66% de los pacientes referían ser buenos cumplidores. Solo un 17,33% objetivó un buen cumplimiento.

Conclusiones

Se plantea la necesidad de estudio de pacientes con antecedentes de ictus y clínica compatible con AOS junto con una estrategia que asegure un seguimiento y un cumplimiento adecuados del uso de la CPAP.

A pesar de que la mayoría refieren ser adherentes al tratamiento, es necesario analizar la causa del deficiente cumplimiento.

Ver Presentación

Volver