Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

EXPERIENCIA DEL LAVADO BRONCOALVEOLAR EN NUESTRO CENTRO HOSPITALARIO DURANTE EL AÑO 2021

Autores

D.E. Vega Lizarazo, J. López García, M.C. Vera Sanchez, E.B. Cabrera Cesar, M.C. Fernández Aguirre, J.L. Velasco Garrido

Introducción

La realización del lavado broncoalveolar (BAL) mediante broncoscopio flexible es un procedimiento técnicamente sencillo y bien tolerado por el paciente  que aporta mucha información clínica  para estudiar diversas patologías pulmonares.  

El objetivo de nuestro estudio ha sido recoger nuestra experiencia con el BAL durante el año 2021, así como describir la rentabilidad de las muestras obtenidas. 

Metodología

Se realizo un estudio observacional retrospectivo incluyendo todos los pacientes a los que se realizaron un BAL durante el año 2021. Las variables epidemiológicas, clínicas, datos de la técnica, posibles complicaciones y resultados se han obtenido a través de la historia clínica informatizada.

Resultados

Se han incluido un total de 50 pacientes con una edad media de 59 años (desviación estándar ± 12.7 años), de los cuales 29 (58%) eran hombres y 21 (42%) mujeres. El resto de las variables clínicas quedan reflejadas en la Tabla 1 

Respecto a la indicación del BAL, la infección fue el principal diagnóstico de sospecha con 29 (45%) pacientes, 4 de ellos por tuberculosis y 1 por sospecha de aspergillus, el resto sin agente etiológico especifico. Se obtuvieron 18(36%) aislamientos microbiológicos siendo el más prevalente el Aspergillus con 4 pacientes ingresados en UCI. El resto de los datos quedan reflejados en la Tabla 2.  

Se realizó análisis citológico del BAL a 31(62%) pacientes, 24 (48%) de ellos indicados para estudio de EPID, de los cuales se confirmó el diagnostico en 8 (33%) pacientes y derivando en un cambio de tratamiento en 19 (79%) casos, 6 de ellos con un coeficiente de linfocitos invertido (menor a 1) y 2 pacientes con un coeficiente mayor a 3.5. 

- Tras los resultados del BAL, 15 (30%) pacientes precisaron continuar tratamiento con OCS y 20 (40%) pacientes precisaron tratamiento antibiótico, siendo en algunos casos ambos tratamientos combinados.  

- No se registró ninguna complicación posterior al procedimiento. 

Conclusiones

- Tenemos una rentabilidad del 38% para las sospechas de procesos infecciosos y del 33% para las sospechas de EPID. 

- Aunque la utilidad del BAL en el diagnostico de las EPID se encuentre en constante debate, en nuestro estudio ha ayudado a un cambio en el tratamiento en el 79% de los casos. 

- El aislamiento de Aspergillus se relaciona con los pacientes hospitalizados que estuvieron en la UCI en el contexto de infección por SARS-CoV-2. 

- El lavado broncoalveolar es un procedimiento seguro, técnicamente sencillo y con baja tasa de complicaciones  

Ver Presentación

Volver